Psicóloga titulada en Universidad de Concepción en 1991. Con estudios en Santiago y postítulo en Università degli studi di Roma Tre, Italia.
Psicoanalista y Psicoterapeuta
¡Tu aventura de conocerte a ti mismo empieza aquí!
Psicóloga más recomendada por sus pacientes en Psicólogos Online.
Premiada como mejor psicóloga.
Docente por 15 años.
Con publicaciones sobre "Trauma y duelo, psicoterapia en situaciones límites".
Experiencia en autismo, TEA o trastorno del espectro autista y asperger.
Con experiencia en problemas psicológicos, trastorno de la personalidad, duelo, psicología de la adolescencia, bullyng, abusos sexuales, adopción, agresividad, disociación, anorexia, estrategias de aprendizaje, psicología infantil, ansiedad, maltrato infantil, borderline, TDAH, bulimia, terapia infanto juvenil, celos, trastornos del aprendizaje, depresión, esquizofrenia, estrés, fobias, insomnio, neurosis, paranoia, somnolencia, TLP, trastorno bipolar, violación, violencia intrafamiliar, TOC, amor propio, autoestima, crisis de angustia y pánico, adicciones, terapia breve, psicología online, terapia adultos, jóvenes, adolescentes y niños.
Psicoterapia en dependencia emocional, habilidades sociales, crisis existencial, asertividad, autoestima y burnout.
Terapia en acoso laboral, psicológico y sexual así como maltrato físico y psicológico.
Además, realiza PNL, psicología clínica, psicología del desarrollo, neuropsicología, psicología humanista, educacional, psicología jungiana y psicología oncológica.
Psicoterapia para identidad y orientación sexual, violencia de género, asexual, bisexual, homofobia, homosexual, transexual y omnisexual.
Experiencia a nivel nacional e internacional.
Enfocada en calidad de vida, bienestar emocional y paz mental.
Proactiva y lúdica para estrategias en salud mental.
Tolerante, empática, flexible, con experiencia en otros países e inclusiva.
Apasionada por la mente humana y el estudio del ser humano.
Directora de cine, titulada en Escuela de Cine de Chile, con postítulo en Università degli Studi di Roma Tre, Italia.
20/09/2024
Ps. Paulina García Varela
Psicóloga titulada en Universidad de Concepción en 1991. Con estudios en Santiago de Chile y postítulo en Università degli studi di Roma Tre, Roma, Italia. Psicoanalista y Psicoterapeuta.
¡Tu aventura de conocerte a ti mismo empieza aquí!
Psicóloga más recomendada por sus pacientes en Psicólogos Online.
Premiada como mejor psicóloga.
Docente por 15 años.
Con publicaciones sobre "Trauma y duelo, psicoterapia en situaciones límites".
Experiencia en autismo, TEA o trastorno del espectro autista y asperger.
Con experiencia en problemas psicológicos, trastorno de la personalidad, duelo, psicología de la adolescencia, bullyng, abusos sexuales, adopción, agresividad, disociación, anorexia, estrategias de aprendizaje, psicología infantil, ansiedad, maltrato infantil, borderline, TDAH, bulimia, terapia infanto juvenil, celos, trastornos del aprendizaje, depresión, esquizofrenia, estrés, fobias, insomnio, neurosis, paranoia, somnolencia, TLP, trastorno bipolar, violación, violencia intrafamiliar, TOC, amor propio, autoestima, crisis de angustia y pánico, adicciones, terapia breve, psicología online, terapia adultos, jóvenes, adolescentes y niños.
Psicoterapia en dependencia emocional, habilidades sociales, crisis existencial, asertividad, autoestima y burnout.
Terapia en acoso laboral, psicológico y sexual así como maltrato físico y psicológico.
Además, realiza PNL, psicología clínica, psicología del desarrollo, neuropsicología, psicología humanista, educacional, psicología jungiana y psicología oncológica.
Psicoterapia para identidad y orientación sexual, violencia de género, asexual, bisexual, homofobia, homosexual, transexual y omnisexual.
Experiencia a nivel nacional e internacional.
Enfocada en calidad de vida, bienestar emocional y paz mental.
Proactiva y lúdica para estrategias en salud mental.
Tolerante, empática, flexible, con experiencia en otros países e inclusiva.
Apasionada por la mente humana y el estudio del ser humano.
Directora de cine, titulada en Escuela de Cine de Chile, con postítulo en Università degli Studi di Roma Tre, Italia.
.
29/08/2024
Experiencia
+ 52
Psicóloga titulada en Universidad de Concepción en 1991. Con estudios en Santiago de Chile y postítulo en Università degli studi di Roma Tre, Italia. Psicoanalista y Psicoterapeuta.
Premiada como mejor psicóloga.
¡Tu aventura de conocerte a ti mismo empieza aquí!
Psicóloga más recomendada por sus pacientes en Psicólogos Online.
Docente por 15 años.
Con publicaciones sobre "Trauma y duelo, psicoterapia en situaciones límites".
Experiencia en autismo, TEA o trastorno del espectro autista y asperger.
Con experiencia en problemas psicológicos, trastorno de la personalidad, duelo, psicología de la adolescencia, bullyng, abusos sexuales, adopción, agresividad, disociación, anorexia, estrategias de aprendizaje, psicología infantil, ansiedad, maltrato infantil, borderline, TDAH, bulimia, terapia infanto juvenil, celos, trastornos del aprendizaje, depresión, esquizofrenia, estrés, fobias, insomnio, neurosis, paranoia, somnolencia, TLP, trastorno bipolar, violación, violencia intrafamiliar, TOC, amor propio, autoestima, crisis de angustia y pánico, adicciones, terapia breve, psicología online, terapia adultos, jóvenes, adolescentes y niños.
Psicoterapia en dependencia emocional, habilidades sociales, crisis existencial, asertividad y burnout.
Terapia en acoso laboral, psicológico y sexual así como maltrato físico y psicológico.
PNL, psicología clínica, psicología del desarrollo, neuropsicología, psicología humanista, educacional, psicología freudiana, psicoanálisis y psicología oncológica.
Psicoterapia para identidad y orientación sexual, violencia de género, asexual, bisexual, homofobia, homosexual, transexual, género fluído y omnisexual.
Experiencia a nivel nacional e internacional.
Enfocada en calidad de vida, bienestar emocional y paz mental.
Proactiva y lúdica para estrategias en salud mental.
Tolerante, empática, flexible, con experiencia en otros países e inclusiva.
Apasionada por la mente humana y el estudio del ser humano.
Directora de cine, titulada en Escuela de Cine de Chile, con postítulo en Università degli Studi di Roma Tre, Italia.
Psicóloga titulada en Universidad de Concepción en 1991. Con estudios en Santiago de Chile y postítulo en Università degli studi di Roma Tre, Italia. Psicoanalista y Psicoterapeuta.
Premiada como mejor psicóloga.
¡Tu aventura de conocerte a ti mismo empieza aquí!
Psicóloga más recomendada por sus pacientes en Psicólogos Online.
Docente por 15 años.
Con publicaciones sobre "Trauma y duelo, psicoterapia en situaciones límites".
Experiencia en autismo, TEA o trastorno del espectro autista y asperger.
Con experiencia en problemas psicológicos, trastorno de la personalidad, duelo, psicología de la adolescencia, bullyng, abusos sexuales, adopción, agresividad, disociación, anorexia, estrategias de aprendizaje, psicología infantil, ansiedad, maltrato infantil, borderline, TDAH, bulimia, terapia infanto juvenil, celos, trastornos del aprendizaje, depresión, esquizofrenia, estrés, fobias, insomnio, neurosis, paranoia, somnolencia, TLP, trastorno bipolar, violación, violencia intrafamiliar, TOC, amor propio, autoestima, crisis de angustia y pánico, adicciones, terapia breve, psicología online, terapia adultos, jóvenes, adolescentes y niños.
Psicoterapia en dependencia emocional, habilidades sociales, crisis existencial, asertividad y burnout.
Terapia en acoso laboral, psicológico y sexual así como maltrato físico y psicológico.
PNL, psicología clínica, psicología del desarrollo, neuropsicología, psicología humanista, educacional, psicología freudiana, psicoanálisis y psicología oncológica.
Psicoterapia para identidad y orientación sexual, violencia de género, asexual, bisexual, homofobia, homosexual, transexual, género fluído y omnisexual.
Experiencia a nivel nacional e internacional.
Enfocada en calidad de vida, bienestar emocional y paz mental.
Proactiva y lúdica para estrategias en salud mental.
Tolerante, empática, flexible, con experiencia en otros países e inclusiva.
Apasionada por la mente humana y el estudio del ser humano.
Directora de cine, titulada en Escuela de Cine de Chile, con postítulo en Università degli Studi di Roma Tre, Italia.
Especialista en:
Psicología Infanto Juvenil
Psicoterapia en adolescentes y adultos
Trauma y Personas Altamente Sensibles
Psicoanálisis
Experiencia
Paulina García Varela
Psicólogo
118 opiniones
Enfermedades tratadas
Estrés
Depresión
Angustia
Problemas de autoestima
Trastornos adaptativos
Trastorno de estrés postraumático
Abuso sexual infantil
Trastorno del espectro autista (TEA)
Anorexia
Agorafobia
Maltrato grave
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Algunas heridas de la infancia y posibles consecuencias en la vida adulta.
Todo lo que necesita saber sobre psicoterapia. ¿Qué es la psicoterapia?
La Teoría de las Necesidades y la Pirámide de Maslow.
Arte y Psicoanálisis: 7 beneficios psicofísicos para el ser humano.
Mecanismos de defensa: qué son y cómo los usamos.
Los padres a menudo subestiman los miedos de los niños.
Miedo: ¿Cómo solucionarlo?
Abusos: Estos comportamientos, cada vez más en el centro de las noticias, deben ser erradicados no solo dentro de las escuelas, sino también dentro de las familias.
La baja autoestima, el miedo y la ansiedad podrían ser las consecuencias que le acompañarán durante la edad adulta.
Si el niño vive en constante humillación por parte de sus padres o compañeros de clase, crecerá en una fuerte inseguridad.
Como adulto, este miedo se convertirá en celos y el miedo de que los demás siempre sean poco confiables y deshonestos.
Si las promesas se rompen sistemáticamente, el niño aprenderá a no confiar en los demás y en sus palabras.
Los padres a menudo usan promesas para persuadir al niño a hacer algo que no están muy ansiosos por hacer, como la tarea.
Traición: lo que no hay que hacer con los niños.
Los niños crecerán con una baja autoestima y poca confianza en sí mismos que les llevará a subestimar sus habilidades tanto a nivel laboral como emocional si los educamos con amenazas.
Cuando los padres tienen una reacción de rechazo al nacimiento de sus hijos, o los someten a injusticias, llevarán una herida emocional abierta por los años siguientes.
Rechazo o injusticia.
La frustración, el miedo y la ira acompañarán a la persona hasta la edad adulta cuando, probablemente, podrían generar el mismo patrón de comportamiento, por ejemplo a través del maltrato a la pareja o a los propios hijos.
Si el padre o la madre son violentos con su hijo, le enseñarán a mostrar su superioridad solo a través de la violencia física.
Violencia física.
En la edad adulta, el miedo puede convertirse en un apego extremo a amigos y parejas, con lo que se establece una dependencia emocional.
Si el niño no es seguido adecuadamente durante la infancia, por abandono directo de los padres o porque están siempre fuera de casa por motivos de trabajo, corre el riesgo de tener miedo constante de ser abandonado.
Miedo al abandono.
¿Cuáles son las principales heridas emocionales en la infancia que pueden afectar a la vida adulta?
El trauma o el abandono son solo algunas de las heridas emocionales que nos pueden afectar durante la infancia y que luego pueden pesar en la edad adulta.
La infancia es una etapa esencial de nuestra vida porque refleja nuestra forma de ser adultos.
¿Necesitas ayuda?
En una sociedad donde las emociones se ven como debilidades y no como recursos, la empatía puede verse casi como una maldición. ¿Qué piensas? ¿Crees que eres una persona empática?
Las personas generalmente no son conscientes de este tipo de sensibilidad cuando se enfrentan a una persona muy empática, pero al mismo tiempo se sienten atraídos por ella e inconscientemente le revelan cosas muy personales.
Desde un punto de vista emocional, las personas empáticas son muy exigentes: saben perfectamente lo que quieren (y lo que no). Tienden a preferir relaciones íntimas profundas y son muy conscientes de los valores en la relación. Son personas complejas, con una gran necesidad de contacto físico y emocional. Tienden a somatizar el estrés más que otros, precisamente porque son personas extremadamente sensibles. Y como absorben las emociones y energías de los demás, a veces corren el riesgo de perderse de vista.
En el amor, el empático siente lo que siente el otro. A menudo no necesita preguntar qué siente su pareja. Y, a menudo, le cuesta encontrar la pareja adecuada.
A los empáticos les cuesta mentir porque son muy expresivos, pero sobre todo porque tienen la impresión de que los demás sienten que están mintiendo. Actúan como si todos se sintieran como ellos. Tampoco pueden mentirse a sí mismos o fingir que les gusta algo que no les gusta del trabajo que realizan o de las actividades sociales en las que participan. Generalmente trabajan en los sectores creativos (cine, escritura, danza, música, etc.) precisamente por la necesidad de expresar y nutrir su alma.
Los empáticos pueden sentir una fatiga constante, porque a menudo pierden su energía a fuerza de sentir las emociones de los demás también.
A las personas empáticas se les aconseja escuchar música sin palabras, para no jugar con sus emociones. También son personas muy expresivas con el lenguaje, el cuerpo, las palabras, los pensamientos y los sentimientos. Su creatividad se puede expresar de diferentes formas: a través del cine, la danza, el teatro, la escritura, la propia música.
Tienen un conocimiento cada vez mayor y una imaginación infinita: tienen un gran interés por la música, pueden pasar de un estilo musical a otro completamente diferente en minutos. La letra de una canción puede afectar su estado de ánimo, especialmente si acaba de tener una experiencia personal relacionada con ella.
Las personas empáticas son curiosas.
El empático se siente fuertemente tocado por la violencia, el drama, las escenas impactantes y, a veces, tratará de contener las lágrimas. Generalmente es incapaz de justificar este sufrimiento que ve y escucha.
Empatía: Son sensibles a las imágenes, las noticias que se dan en la televisión, las películas.
Empatía: Capturan los sentimientos de los demás, a menudo absorben las emociones como esponjas. También son muy buenos analizando las relaciones entre las personas. Son capaz de comprender los sentimientos y emociones de los demás. El empático necesita expresarse honesta y francamente con los demás, esta es una forma de sanación para él. Busca siempre la verdad, de hecho para la persona empática es difícil soportar la hipocresía y lo tácito.
Empatía: Suelen sentir más lo que hay fuera de ellos que lo que tienen dentro.
La libertad y el movimiento de expresión son muy importantes para una persona empática. Las reglas demasiado estrictas, el control o la rutina son cosas que no pueden soportar. Sienten la necesidad de descubrir el sentido de la vida y la experiencia para adquirir conocimientos sobre nuevos temas. Los empáticos son como los sabios que muchas veces se quedan callados y prefieren fijarse en las cualidades y logros de los demás.
Empatía: No les gustan las restricciones.
Los empáticos saben cosas sin que se las digan, y cuanto más escuchan, más fuertes se vuelven. Si bien son capaces de ser extrovertidos, alegres y juguetones, también pueden experimentar cambios de humor, según los sentimientos y pensamientos que los atraviesen. Tienden a pasar fácilmente de la alegría a la tristeza. Cuando son infelices no pueden ocultarlo, incluso si quieren. Puedes verlo en su cara. No pueden pretender estar despreocupados en un momento dado.
Empática: Escuchan atentamente.
Empatía: Esto atrae a otros hacia ellos: incluso si las personas no los conocen, inconscientemente lo sentirán y se abrirán para contar los detalles de su vida privada. Las personas abren su corazón más fácilmente a una persona empática, lo mismo sucede con los animales que se apegarán más a ellos.
Empáticos: Desprenden mucha calidez y mucha compasión.
Empáticos: Para ellos, se trata de encontrar la paz mental. En sus sueños actúan de la misma manera, sueñan en detalle y sienten mucha curiosidad por el contenido de su propio sueño. Llegan a conectar sus sueños con la vida real para interpretarlos.
Son grandes pensadores a los que les gusta trabajar en diferentes temas. Tan pronto como se sientan preocupados, intentarán encontrar una solución a un problema.
Quieren encontrar respuestas a los problemas.
Empatía: Son soñadores que se aburren o se distraen con facilidad. Así, ante la ausencia de estímulos, su mente divaga hasta el punto de desligarse de la realidad física. Las personas empáticas caen fácilmente en un estado de ensoñación.
Dificultad para concentrarse en cosas que no estimulan su mente.
Sin ánimo de dibujar un perfil típico de la persona empática como una verdad absoluta, probablemente tendrá estas características, o algunas de ellas.
Aclarémoslo enseguida: no todas las personas empáticas son iguales, algunas sienten las emociones con más intensidad que otras.
¿Cuáles son las características de las personas empáticas?
Empatía: Incluso las emociones desagradables pueden invadirlo, como si fueran propias. Lugares como residencias de ancianos u hospitales pueden generar sensación de fatiga en este tipo de personas.
El empático tenderá a absorber las emociones a su alrededor donde quiera que vaya.
El empático tiene un nivel de conexión más alto que el promedio. Los empáticos no sienten simple empatía, estamos hablando de algo más: no necesitan los sentidos físicos (vista, oído, olfato, etc.) para absorber las emociones y energías de los demás, sino que son capaces de sentir e interiorizar las emociones de otros.
Entonces, ¿qué diferencia a una persona empática de una persona que puede empatizar?
Empatía: Entienden cómo se sienten las personas y son capaces de entender por lo que están pasando.
Los empáticos perciben el mundo que los rodea y perciben lo que otros experimentan a través de sus sentidos e intuición altamente desarrollados.
Empatía: Esta sensibilidad se da tanto hacia aquellos que se acercan al empático todos los días como hacia completos desconocidos.
Una persona empática es muy sensible a las emociones de las personas que le rodean y a su energía.
¿Cómo es una persona empática?
¿Alguna vez te has preguntado por qué ese día pudiste hablar de tus problemas tan fácilmente con esa persona que no conocías? Sí, algunas personas son capaces de entender muchas cosas de la persona que tienen delante desde el primer encuentro. Probablemente podamos definirlos como personas empáticas.
El empático tiene este rasgo arraigado.
El empático puede ser consciente de la fuente de la emoción y decodificar la emoción de los demás.
Empatía: Es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la capacidad de sentir una emoción apropiada en respuesta a la expresada por otros, de distinguir entre uno mismo y los demás mientras regula las propias respuestas emocionales.
La empatía se define como la capacidad intuitiva de ponerse en el lugar de los demás, de percibir y comprender lo que sienten.
Empatía: ¿qué es?
Hablamos de empatía cuando la persona es capaz de proyectarse en la situación del otro, por lo que se experimenta una profunda respuesta emocional frente a la emoción del otro.
La empatía es uno de los ingredientes fundamentales en las relaciones humanas y la comunicación.
¿Qué significa ser empático?
Una dieta equilibrada y personalizada, por tanto creada a partir de las necesidades del individuo, es fundamental porque ayuda al organismo a afrontar el estrés, protegiéndolo y aportándole toda la energía necesaria para afrontar cada actividad.
La vida se compone de pequeños momentos y siendo solo tuyo, es inteligente hacerlos lo más divertidos posible. De esta forma, cuando llegue la situación o evento estresante y difícil (porque llega, y cómo llega), tendrás más energía para afrontarlo. ¡Poco pero seguro!
No olvides tu creatividad, en todas sus formas. Si te gusta producir, produce; si te gusta bailar, baila; si te gusta hacer un postre, ve a cocinar.
Usa tus emociones a tu favor: Es muy divertido y también muy creativo. Verás cómo la emoción seguirá la elección de la entonación, la voz, los gestos y la expresividad que hayas decidido dar.
Usa tus emociones a tu favor: Después podés leerlos como un actor prepara su guión, es decir, dándole todos los matices que quieras, desde los más serios hasta los más humorísticos, de lo que has escrito.
Escribir un diario personal te permite liberar tensiones y poder releer tus pensamientos más difíciles de erradicar y las situaciones más difíciles de afrontar.
Si puedes identificar tus emociones y pensamientos tu mismo, puedes escribirlos en un diario. Así tendrás la oportunidad de sacar a relucir la emotividad que sigue a estos pensamientos.
Conecta contigo mismo: Sólo así será posible identificar los pensamientos disfuncionales recurrentes que te hacen aumentar la tensión y el estrés.
Meditación: Solo este ejercicio, hecho 10 minutos al día, te ayudará a calmarte, relajarte, recuperar energías y tranquilizarte.
Respira: Empecemos así. Una vez que el aire está completamente dentro, podemos tomar una gran respiración profunda y comenzar a dejar salir todo el aire, que ahora se ha vuelto más cálido, más denso, más oscuro o más claro. Depende de ti decidir. Tu cerebro disfrutará dándole matices de tonalidad, ligereza o pesadez a este aire, que es el que respiramos todos los días, pero tomará una forma completamente diferente.
Respira: Comenzamos a llamar la atención sobre nuestra respiración, simplemente tratando de visualizar, oler y / o sentir el aire entrando por la nariz, cómo lo sientes, cómo pasa por tu garganta y luego baja hacia tu pecho. Nuevamente, cuando ingresa a los pulmones.
Empezamos a centrarnos en pequeños gestos diarios. Respiramos cada momento de nuestra vida. Sin embargo, casi siempre lo ignoramos.
Comencemos haciendo un poco de silencio.
¿Cómo escucho mis pensamientos?
Respira: Si ya puedes hacer todo esto, podrías pasar al siguiente nivel y comenzar a trabajar en ti mismo y en los pensamientos que produces.
Respiración: Si intentas dar estos pequeños pasos, cada evento que te suceda puede ser más ligero y, sin embargo, tendrás más energía para enfrentarlo.
Piedad: Y así, quizás, también comienzas a burlarte menos de ti mismo, a ser más suave contigo mismo, a controlar menos todo lo que sucede a tu alrededor y quizás empiezas a dejarte llevar por lo que te pasa, no necesariamente por oponerse, sino por intentarlo. aceptar la situación tal como es. Y así el estrés se reduce un poco más.
Una risa, una broma, un compartir producen oxitocina, que también contribuye a reducir el estrés.
Salud Mental: Si puedes, también podrías realizar actividades junto a otras personas (grupos de caminantes, cursos en el gimnasio o en la piscina), ya que la energía que se crea cuando estás con otras personas actúa como factor protector del estrés.
Practica actividad física, porque cuando haces deporte, produces endorfinas y mueves diferentes hormonas, que contrarrestan el aumento de cortisol, por lo tanto, menos estrés.
Paz Mental: Al anotar los compromisos y momentos de ocio, tu cabeza estará menos ocupada teniendo que pensar qué hacer y cuándo y cómo, por lo tanto menos estrés.
Paz Mental: "¡Eh, pero no tengo tiempo!" De hecho, cómprate un buen diario e intenta planificar bien tus días y encontrarás que tienes mucho más tiempo del que pensabas.
Respira: Al hacer esto, puedes comenzar a planificar tu semana, incluidas algunas actividades que disfrutas todos los días (caminar, leer, hornear un pastel, ver a un amigo).
Vivir el momento: El pensamiento subyacente a la situación en cuestión: ¿Ir a trabajar te estresa? ¿Te relajas solo los fines de semana? Quizás te estás olvidando de que estás viviendo la vida incluso cuando vas al trabajo, no solo cuando te diviertes el fin de semana. Sin embargo, si ya has identificado que el fin de semana es un momento relajante y sin estrés, ¡ya estás un paso por delante!
No hay nada que gestionar o controlar, hay que actuar y cambiar.
La idea de manejar el estrés en sí misma también es disfuncional.
¿Qué pasa si tratamos de ser más suaves con nosotros mismos?
La situación de control constante de nosotros mismos, de los demás y del entorno externo, provoca un gran estrés.
Ten cuidado de condenar todo el estrés.
Necesitas un poco de estrés saludable para mantenerse activo y receptivo.
Veamos nuestro sistema inmunológico. Si no fuera empujado todo el tiempo y "sometido a estrés", no funcionaría tan bien.
Advertencia: el estrés no solo es negativo y disfuncional, el estrés también permite una cierta activación del cuerpo para poder afrontar los obstáculos y desafíos diarios.
Aprender a reconocer los primeros síntomas del estrés, simplemente escuchando a tu cuerpo y divirtiéndote recuperando cuál es el pensamiento que desencadena todo esto, es la clave para poder cambiar el comportamiento y el pensamiento y, en consecuencia, reducir el estrés.
Es útil saber que los síntomas somáticos relacionados con el estrés, como dolor de cabeza o dolor de estómago como descarga de una emoción negativa, en un principio nos permiten autorregularnos. Si perseveramos en este comportamiento, la armonía general del organismo falla.
Para enfrentar el estrés…algunas formas.
El estrés también tiene implicaciones positivas ya que representa un estímulo para la acción, pero es sobre todo la capacidad individual de adaptarse a él (reactividad) lo que permite la subdivisión de episodios de angustia nociva (estrés) y eustress (estrés positivo).
Estrés Fase III, etapa de agotamiento: si el factor de estrés es excesivo, se agota la capacidad de defensa del organismo. La energía de adaptación se consume: el factor que limita la capacidad de adaptación está determinado precisamente por la energía de adaptación de un organismo. Esta fase aparece al final, cuando el cuerpo ya no es capaz de resistir eventos estresantes. En esta fase de agotamiento, los síntomas de las patologías aparecen rápidamente y empeoran gradualmente.
Estrés Fase II, la etapa de adaptación: los cambios observados durante la fase de alarma vuelven gradualmente a la normalidad y predominan las funciones anabólicas. Se logra un ajuste óptimo. Si el estresante continúa en el tiempo, nuestro cuerpo aprende a tolerar el estímulo estresante intenso, es decir, a adaptarse y aumenta su resistencia al estresante. La fase de adaptación suele ser un momento seguro para la salud. Cuanto más tiempo podamos permanecer en esta fase de adaptación, mejor.
Estrés Fase I, reacción de alarma: se observa 6-48 horas después del estímulo negativo e induce un aumento de la actividad simpática, con crecimiento de catecolaminas. Debido al aumento de la producción de corticosteroides, el contenido de colesterol y ácido ascórbico de la suprarrenal (que aumenta el peso), disminuye. La temperatura corporal desciende. En una situación de catabolismo acentuado, el organismo se encuentra en una fase de demolición, donde se incrementa la capacidad de defensa general, no específica a los factores de estrés.
Estrés Fase III: etapa de agotamiento.
Estrés Fase II: adaptación al estrés
Estrés Fase I: reacción de alarma
El estrés se manifiesta de forma reactiva como un conjunto de modificaciones concomitantes y sinérgicas (excitación afectiva y fisiológica, alteración de la eficiencia cognitiva, manifestaciones psicosomáticas). En caso de estrés, la persona puede intentar adaptarse a la situación. Selye (1956) fue el primero en estudiar los efectos y consecuencias de los factores de estrés sobre el organismo humano hablando del “Síndrome de Adaptación”, que se caracteriza por una respuesta inespecífica del organismo, pero con un curso y características que son siempre las mismas, a factores de estrés de todos diferentes entre sí.
Cada individuo, basado en sus propias fuerzas egoicas, en su mecanismo homeostático y en general en su propia personalidad, tiene un índice de tolerancia al estrés. La entidad de la amenaza es percibida y elaborada por el individuo según sus necesidades (a medida que crece la necesidad aumenta su receptividad al estrés), sus valores, sus expectativas, su personalidad.
El estrés se refiere a una categoría muy amplia de eventos que ponen a prueba el sistema bio-psicosocial y la respuesta adaptativa del propio sistema. Los agentes y la duración son parámetros críticos para predecir efectos nocivos. Cuanto más intenso y duradero sea el factor estresante (evento estresante) en el tiempo, mayor es el riesgo de sufrirlo.
Ansiedad: Los estados emocionales ansiosos afectan negativamente el desempeño del individuo y por lo tanto, en el sector laboral, se reducirán los recursos y el nivel de desempeño.
Ansiedad: La persona puede sentirse en un nivel conceptual de perder el control, de no saber afrontar los hechos, de ser evaluado negativamente, de tener imágenes visuales amenazadoras, de cometer errores por inseguridad crónica y una fuerte susceptibilidad.
En el estado de ansiedad, la mente puede estar confusa, oscurecida, mareada, brumosa y las dificultades para pensar provocan confusión, distorsión, dificultades de razonamiento, pérdida de objetividad e incapacidad para controlar los pensamientos.
Ansiedad: El individuo ignora el origen inconsciente de sus verdaderas preocupaciones y, sin saberlo, construye defensas psicológicas contra su manifestación, ya que su expresión causaría dolor. La función fundamental de los "mecanismos de defensa" consiste, de hecho, en evitar las emociones dolorosas debido a la fuerte ansiedad experimentada.
En el desarrollo ontogenético, la ansiedad interna puede tener sus raíces en una socialización rigurosa, punitiva y restrictiva. Si el niño aprende a prever el castigo o el rechazo de los padres, siempre que su comportamiento les parezca inaceptable, comenzará a desconfiar de sus impulsos y acciones (Piaget, 1954). Como adulto, en el lugar de trabajo, estará más expuesto a la frustración y la incomodidad en general, habiendo internalizado un fuerte sentido de insuficiencia personal y social.
La ansiedad es la emoción típica y más frecuente que connota estrés. Es la respuesta del individuo, en caso de peligro directo, contra su propio cuerpo, contra sus posesiones, estilo de vida, seres queridos o ideales. Un nivel mínimo de ansiedad puede ser constructivo, actuando como un estímulo para la creatividad, la resolución de problemas y la realización de los sueños. Un alto nivel de ansiedad, en cambio, es paralizante y confuso, despertando un sentimiento de impotencia e insuficiencia, volviendo al sujeto incapaz y desesperado.
Ansiedad: La persona pierde la orientación correcta entre pasado, presente y futuro; permanece atrapada en un sentido hipertrófico de necesidad urgente, incluso sin darse cuenta.
Ansiedad: A nivel emocional, provoca una alteración en la respuesta del individuo, que pierde la posibilidad de experimentar emociones agradables como amor, alegría, serenidad, ternura, humor, entre otras.
Estrés: la pandemia invisible.
Es necesario tomar conciencia de la importancia de la Salud Mental en nuestras vidas ahora que somos capaces de darnos cuenta.
Las experiencias de abandono combinadas con límites distorsionados en un momento en que los niños están desarrollando su identidad pueden generar el desarrollo de creencias de insuficiencia y profundos sentimientos de vergüenza. Las heridas relacionadas con el abandono son profundas y se reviven en relaciones posteriores como adultos. Es necesario que entendamos y aceptemos las causas que los generaron para poder sanar. Hasta que no ocurra este proceso, estas lesiones serán una fuerza que mermarán nuestra vida adulta.
Abandono: Cuando los niños son tratados como iguales y no hay distinción de roles de niño / padre.
Abandono: Cuando la estima de los padres depende del comportamiento de sus hijos.
Abandono: Cuando los padres no pueden asumir la responsabilidad de sus acciones, sus experiencias emocionales, sus pensamientos, pero se espera que sus hijos lo hagan.
La mayoría de los problemas relacionados con el abandono emocional se originan en la falta de límites claros que, en cambio, son confusos, distorsionados e indefinidos.
Abandono: cuando se muestra desaprobación de la identidad de los niños en lugar de un comportamiento específico, como decirle a un niño que no vale nada cuando no ha hecho su tarea, o decirle a una niña que nunca se convertirá en una verdadera atleta por haberse perdido un partido.
Abandono emocional: Los niños no cumplen con las expectativas de sus padres. Estas son expectativas poco realistas e inapropiadas para la edad.
Abandono emocional: “No está bien tener necesidades. Las necesidades de los demás son más importantes que las tuyas”.
Abandono emocional: "No tienes motivos para llorar…si no te detienes de inmediato, inmediatamente encuentro un motivo válido para ti!", "No has hecho nada", "No tienes motivos para estar enojado".
Represión: Tener que esconder una parte de ti mismo.
La negligencia emocional ocurre cuando los padres no brindan las condiciones emocionales adecuadas y el contexto adecuado para un desarrollo saludable. Hablamos de abandono emocional cuando los niños tienen que esconder una parte de sí mismos para ser aceptados o más bien para no ser rechazados.
De niños, dependemos totalmente de nuestros cuidadores. Su función es brindarnos seguridad dentro de nuestro entorno. Cuando esto no se hace, crecemos con la idea de que el mundo es un lugar peligroso, que no se puede confiar en nadie y que no somos dignos de atención y cuidado.
Para algunos niños, el abandono es principalmente un abandono físico. Cuando hablamos de negligencia física significa que ciertas condiciones físicas necesarias para el crecimiento son reemplazadas por angustia y ansiedad.
La exposición sistemática al abandono activa profundos sentimientos de vergüenza en quienes lo experimentan. La vergüenza se cuela en la experiencia del abandono que implícitamente se refiere a la creencia de que "no eres importante. No vales nada". Este es el dolor del que debemos curarnos.
¿Por qué el abandono es tan doloroso?
Violencia: Para denunciar un caso de violencia psicológica, puedes acudir a las oficinas de las fuerzas del orden y hacer un informe oral o escrito. Aunque no es tan tangible como la violencia física, la violencia psicológica también se puede probar a través de grabaciones de audio y video, mensajes, fotos y testimonios. Por tanto, si te encuentras envuelto en un caso de violencia psicológica, recuerda que se trata de una infracción penal y no dudes en pedir ayuda.
Acoso: incluye la violencia psicológica, cuando los actos son persecutorios y perpetrados en el tiempo, y pueden afectar la elección de la víctima.
Violencia privada: puede ser tanto psicológica como física, e implica obligar a alguien a hacer o no hacer algo mediante el ejercicio de dicha violencia.
Amenaza: A pesar de ser violencia verbal, este tipo de violencia puede volverse psicológica cuando es muy fuerte o intimidante y puede intimidar a la víctima.
Maltrato en la familia: incluye violencia física y psicológica dentro de la unidad familiar.
La violencia psicológica es un delito penal y, como tal, es posible denunciar al autor del maltrato.
La violencia psicológica es un delito.
Un método educativo muy severo e incisivo puede convertirse en violencia psicológica, pero incluso las burlas o las ofensas pueden causar heridas emocionales. Muy a menudo, una buena comunicación puede ayudar a comprender cuáles son las incomodidades del niño y cuáles son los mejores métodos educativos a seguir. También en este sentido, un terapeuta puede ayudar a comprender y crear una relación más saludable entre el niño y los padres.
Aprender a respetar los límites y las reglas impuestas por los padres es importante en la educación del niño. Pero esta actitud siempre debe equilibrarse con la seguridad para el niño de que los padres siempre lo amarán exactamente como es y lo protegerán de cualquier peligro a pesar de las confrontaciones a veces conflictivas.
Violencia: El límite está en el momento en que roza el daño a la autoestima del niño.
Se debe hacer una distinción entre el castigo o reprimenda necesaria para la educación y la violencia psicológica.
Abusos: En estos casos suele ser siempre uno de los dos progenitores el que ejerce la violencia psicológica, y pese al intento de protección del otro progenitor, el primero casi siempre acaba por menospreciarlo, continuando perpetrando el maltrato psicológico sobre el menor.
Los niños que han sido sometidos a violencia psicológica tienden a presentar síntomas inmediatos, como retraimiento en sí mismos o trastornos del sueño, de la alimentación y del aprendizaje, mientras que en la edad adulta pueden manifestar comportamientos desviados como el consumo de drogas o alcohol, fomentados por la inseguridad y el malestar.
La violencia psicológica contra los niños suele manifestarse en forma de continuos reproches o desaprobaciones, incluso en casos de errores inocentes, o formas de manipulación, que tienden a trasmitir al niño el mensaje que poco vale, socavando su autoestima y confianza.
Este tipo de violencia es muy grave, porque puede traer un profundo daño psicológico a los niños que se convertirá en trauma cuando sean adultos y podría derivar en patologías.
La violencia psicológica en la familia puede darse dentro de la pareja, de la que ya hemos hablado, o contra los hijos.
Violencia psicológica en la familia.
Mientras que, nuevamente según una encuesta de Istat, alrededor de 3 millones de hombres han sufrido violencia psicológica: la violencia psicológica contra los hombres se refiere principalmente a la denigración de los hombres por parte de las mujeres (ocurre sobre todo por habilidades familiares, sexuales o laborales / económicas) y parentales o económicas. enajenación tras una separación o divorcio (que no permite que el hombre vea al niño, o los problemas económicos que puedan surgir, por la búsqueda de una nueva vivienda, junto con la pensión alimenticia).
Un análisis de Istat reveló que de las mujeres que han sufrido violencia psicológica y económica, el 36,4% fue de la pareja y el 56,1% de la expareja. Si bien los casos certificados de violencia psicológica contra las mujeres han ido disminuyendo a lo largo de los años, las mujeres afectadas por esta violencia en 2020 aún superaban los 9,3 millones.
Todos estos abusos pueden perpetrarse tanto contra mujeres como contra hombres.
El comportamiento narcisista o narcisista perverso, que tiende a manipular y aniquilar psicológicamente al otro, también forma parte de este tipo de abuso.
La violencia psicológica en la pareja se caracteriza, como hemos visto en los párrafos anteriores, por actitudes que menosprecian a la pareja, o lo regañan, o se ríen de él, o por celos y acoso excesivos, por control o limitación moral y económica. Incluso algunos comportamientos pasivo-agresivos pueden considerarse violencia psicológica, porque tienden a hacer que la pareja se sienta culpable y a generar un fuerte malestar psicológico y de autoestima.
Violencia psicológica en la pareja.
En otros casos, además, pueden simplemente menospreciar la situación por miedo a perder su trabajo o por envidia. En estos contextos es muy difícil encontrar apoyo o comprensión, debido a la compleja dinámica del lugar de trabajo: si te sientes víctima de violencia psicológica en el lugar de trabajo, no dudes en pedir ayuda a un terapeuta, psicoanalista y/o psicóloga/o.
Normalmente, la violencia psicológica en estas áreas es más difícil de demostrar, o incluso más difícil de encontrar el apoyo de colegas, que no siempre son útiles. De hecho, en el lugar de trabajo hay colegas que tienden a ayudar a los que tienen dificultades, pero otros que tienden a agruparse y ejercer una mayor presión psicológica sobre las personas que ya pueden haber sido afectadas por el acoso u otro maltrato.
Lo mismo ocurre con la violencia psicológica en el trabajo y en la sociedad, que involucra casos de acoso, brecha de género, acecho y tensión, en los que, a pesar de estar involucrados tanto hombres como mujeres, las mujeres son siempre las víctimas más afectadas.
La violencia psicológica puede ejercerse tanto sobre hombres como sobre mujeres, aunque normalmente las víctimas más afectadas por la violencia psicológica son mujeres y niños: son manipulados y subyugados por sus parejas, dentro de relaciones tóxicas y disfuncionales, los perennes signos psicológicos de este maltrato.
Violencia psicológica contra mujeres y hombres.
Reaccionar ante la violencia psicológica no es fácil, especialmente cuando hay sentimientos de por medio, pero es un paso necesario para recuperar la serenidad y la felicidad. Aprender a pedir ayuda y reconocer el problema es un paso fundamental.
Deja a la persona, el trabajo y la situación que duele. El amor no te hace sentir mal: si alguien te trata mal, no te ama, solo te está manipulando.
Mejora la autoestima. Conectado con el punto anterior, es importante recordar lo importantes y únicos que somos, y cuánto merecemos amor y serenidad. Aquí, también, podría ser útil hacer una lista de todas las cosas que amas de ti.
Concéntrese en usted mismo, en sus deseos y necesidades. La violencia psicológica tiende a menospreciar, denigrar, humillar a las personas que la padecen: volver a empezar por uno mismo tras la violencia psicológica es una forma de aprender a ponerse en el centro de su mundo y sentirse bien. Podría pensar en crear una lista de deseos y proyectos, para intentar comenzar desde estos.
Pide ayuda: Habla de tu problema con tus seres queridos, amigos y familiares para que puedan ser de apoyo, pero sobre todo contacta con psicóloga/o, terapeuta o psicoanalista, para que puedan seguirte profesionalmente en tu camino.
La aceptación es el primer paso para resolver el problema.
Admite el problema y enfréntalo: si hay algo que te hace sentir mal, tienes un problema.
Echemos un vistazo más de cerca a qué comportamientos podrían ayudarnos a salir de una situación de violencia psicológica.
Paz Mental: para poder recorrer este camino, el camino es largo, y sin duda el primer paso es reconocer que tienes un problema y pedir ayuda. Pedir ayuda nunca es síntoma de debilidad: ¡todo lo contrario! Es sinónimo de coraje y consciencia, y es algo de lo qué hay que estar orgulloso (y esto se aplica a cualquier situación que nos haga sentir mal).
Para poder reaccionar ante la violencia psicológica se necesita tiempo, fuerza y consciencia por parte de la persona que la sufre, porque el único camino a seguir es el de la huída (entendido como salir y salir de la situación que nos hace sentir mal).
Violencia psicológica, como reaccionar.
Me gustaría aclarar que tanto mujeres como hombres pueden ser víctimas de violencia psicológica.
Si se encuentra en esta situación, puedes encontrar ayuda consultando psicólogo/a.
Huye de esta "gente" así porque nunca cambiarán, solo quieren destruir nuestro cuerpo y mente día a día ¡eres fuertes y puedes hacerlo! ".
"Una mañana fui a la escuela y hablé con un centro de escucha para mujeres que estaba en la misma escuela, me abrieron los ojos día a día y después de 3 meses una mañana cuando él no estaba, me llevé a mis hijos y me fui a la casa de mis padres, mi mamá agradeció a Dios por lo que había hecho, nadie en mi familia lo creyó porque nunca los escuché, fue duro al principio pero después de 15 años de tormento lo hice… Un mensaje para todas las personas Víctimas de estas violencias físicas o psicológicas: ten el coraje.
La pareja intenta marcharse por estos abusos, está arrepentido, llorando y desesperado, jura que cambiará y que lo hará solo por amor. Llegados a ese punto tenemos que coger fuerzas y hacer lo que nos dice una paciente y que ella aconseja a todas las personas que, como ella, han pasado por esta mala experiencia:
Falso arrepentimiento.
Abusos: "Si no hacía lo que me decía me llenaba de palabras, escupir, hasta bofetadas ..."
Abusos: "Me dijo que tenía que satisfacer sus necesidades, que él era un hombre y que iría a buscar a otra persona a otra parte".
A menudo sucede que la pareja abusiva también es la misma en las relaciones sexuales, demostrando ser excesivamente insistente con la mujer incluso cuando ella no manifiesta el deseo. Algunos incluso justifican los intentos de abuso con "demasiado amor".
Insistencia continua en tener relaciones sexuales.
"Después de unos años de compromiso, me quedé embarazada de mi primer hijo, pensé que un niño lo cambiaría, pero nada, empeoraba porque luego al tener una casa propia él podía manejarme como quisiera, yo no podía irme ... cuando él estaba allí ni siquiera podía ver la televisión, la miraba a escondidas con el volumen bajo porque si venía podía escuchar la voz de la televisión. Un día la maestra de mi hijo tuvo que hablarme urgentemente, y me dijo ok vete pero tienes 5 minutos, no mires a nadie en la calle y en 5 minutos te llamo para saber si estás en casa ".
Abusos: Comienza con "no necesitas trabajar" y luego te castiga por no hacerlo.
Inseguridad: La pareja teme que la mujer pregunte, desarrolle un pensamiento autónomo y lo abandone.
Abuso: A menudo los testimonios hablan de un encarcelamiento real, caracterizado por continuas humillaciones y ataques a la autoestima que han provocado un importante malestar emocional, pero también por el control de las sustancias económicas de la familia para limitar la posibilidad de la mujer de independizarse, hasta incluso hasta prohibiciones restrictivas de la libertad de pensamiento, como leer un libro, mirar televisión o navegar por Internet.
Abuso: Desde la vigilancia constante de los movimientos, hasta el control obsesivo del dinero hasta el encarcelamiento.
Limitaciones a la autonomía moral y económica.
Para las personas que no reconocen los signos o deciden ignorarlos, y que pueden casarse o formar una familia con estos individuos, la situación se agrava considerablemente con la convivencia.
"Recuerdo el día en que finalmente logré dejarla. Comenzó a insultarme diciéndome que yo era un mal tipo (uso eufemismos, no te imaginas las malas palabras), diciéndome que seguramente la estaba engañando, que me amaba, que la había destruido y juró que me haría pagar ... incluso llamó a mi padre para decirle que su hijo no valía nada, que era sólo un idiota".
Muchos de los que logran salir de ella dicen que el compañero se empezó a enojar porque lo contradecían y luego terminó con insultos y amenazas cuando intentaba alejarse de él. Las amenazas no se referían solo a la mujer sino también a su familia:
Insultos y amenazas.
"Todo empezó con un poco de celos, pensé que era normal también porque yo era muy pequeña, luego los celos se hicieron cada vez más fuertes y me dijo que si hacía todo esto era porque me amaba y me decía si yo lo dejo nadie querrá amarme.
"Empieza por no gustarle más cómo me visto: demasiado corta o demasiado escotada o inapropiada".
"Un día me dijo que si salía con minifalda iría a buscar violencia sexual. Que si de verdad quería vestirme de mala chica era mejor que él estuviera conmigo, como mucho podía cambiarme a su lado".
La pareja que quiere usar la violencia psicológica suele ser un individuo controlador, que ataca con llamadas telefónicas cuando está sola, quiere saber con quién está, dónde está, a veces incluso cómo está vestido.
Celos y acecho injustificados.
"Salí con mis amigas a escondidas para no verlo volverse loco"
"Ni siquiera podía hablar con mis hermanos y hermanas"
Suele suceder que el hombre intenta aislar a la mujer, que la trata como un objeto de propiedad citando la excusa de que quiere protegerla y trata de distanciarla de quienes "no comprenden su amor":
Control de amistades y afectos.
"Nunca amarás a nadie porque no eras amado por tus padres ... me lo repetía a menudo, sabiendo que yo sufría por la complicada relación con la mía y luego agregó que solo él podía amarme a pesar de tener tantos problemas" …
La pareja que quiere minar la autoestima de la mujer le repite insistentemente que ella no vale nada, que sus sueños no valen esfuerzo, que si la deja no habrá quien la quiera como él ...
Devaluación continua.
Pero, ¿cuáles son los 7 comportamientos más comunes de la pareja que se involucra en violencia psicológica?
Cada una de estas mujeres declara que las conductas de violencia psicológica se han ido infiltrando en la pareja y se han vuelto más pronunciadas después del matrimonio, por lo que es bueno reconocerlas de manera preventiva.
¡Haz la prueba para descubrirlo!
¿Tiene miedo de ser víctima de violencia psicológica?
Los datos son cada vez más alarmantes: 7 millones 134 mil mujeres, en el último año, denunciaron haber sufrido violencia psicológica por parte de su actual pareja.
Estas personas no solo tienen un/a novia/o un poco pícara/o como se suele creer: están sufriendo una verdadera violencia psicológica.
¿Alguna vez ha tenido un/a amiga/o que te habla de un/a novia/o que es demasiado celosa/o pero no puede dejarle? ¿Alguna vez has visto a una mujer llorar porque fue insultada por su pareja o desanimada porque él le hace insistentes propuestas sexuales?
Las 7 señales de que eres víctima de violencia psicológica.
Después de unos meses de sesiones, es necesario darse cuenta si el camino psicoterapéutico está comenzando a dar frutos. En primer lugar, es esencial que se cree un vínculo de confianza y un enfoque sin prejuicios entre terapeuta y el paciente. Aunque es un proceso continuo y bastante lento, el paciente deberá comprobar si la psicoterapia está trayendo consigo los primeros cambios positivos. De lo contrario, es preferible hablar directamente con el psicoterapeuta y, posiblemente, decidir cambiar de profesional.
¿Cómo sé si la psicoterapia está funcionando?
Terapia sistémica-relacional: basada en el trabajo con la familia y en la pareja, es una terapia que se basa principalmente en las relaciones interconectadas entre el paciente y el sistema que lo rodea, y que tiene como objetivo restaurar relaciones disfuncionales o dinámicas que no son adecuadas. por el bienestar no solo del propio paciente sino también de todas las figuras que gravitan a su alrededor.
Análisis transaccional: se basa en interacciones sociales y experiencias vividas durante la etapa de la niñez.
Terapia gestalt: se enfoca en una visión holística, es decir, toma en consideración el todo y el aquí y ahora.
Psicoterapia estratégica breve: se basa en unas pocas sesiones que tienden a modificar aquellas conductas que provocan el trastorno.
Psicoterapia cognitivo-conductual: basada en la teoría cognitiva y conductual, se basa en el análisis y cambio de pensamientos y comportamientos disfuncionales.
Psicoanálisis: se basa en las teorías de Sigmund Freud y en el concepto de que muchos de los trastornos psicológicos surgen de conflictos presentes en el inconsciente.
Con el tiempo, se han desarrollado diferentes enfoques a partir de diferentes teorías y escuelas de psicoterapia que, a pesar de tener el mismo objetivo, utilizan diferentes estrategias y puntos de vista.
¿Cuáles son los distintos tipos de psicoterapia?
Escuela del comportamiento: nace en el siglo pasado principalmente a partir de las teorías de Ivan Pavlov y B. F. Skinner.
Escuela sistémica: teoría formulada por el austriaco Ludwind Von Bertalanffy;
Escuela humanística: nacida en los años 70 a partir de la teoría de Carl Rogers y Abraham Maslow;
A lo largo de las décadas han surgido diferentes tipos de psicoterapias basadas en diferentes teorías, las llamadas "escuelas de psicoterapia". Entre los principales encontramos:
¿Cuáles son las diferentes escuelas de psicoterapia?
No existe un perfil concreto de una persona que deba seguir psicoterapia. De hecho, la psicoterapia está destinada a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo y motivo. Entre las personas que más pueden beneficiarse de la terapia se encuentran aquellas que padecen algún trastorno psicológico específico, como el trastorno obsesivo-compulsivo, la depresión o algún tipo de adicción. A pesar de ello, la psicoterapia también puede ser útil para quienes no padecen una patología concreta pero quieren emprender un camino de crecimiento personal y salir de su zona de confort.
¿A quién está destinada la psicoterapia?
Iniciar un curso de psicoterapia puede ser de gran ayuda cuando te das cuenta de que tu bienestar psicológico se está deteriorando. Esto puede suceder por la aparición de un determinado trastorno psicológico, como la depresión o la ansiedad, o ante la presencia de una situación que no sabes cómo afrontar, como el duelo o el divorcio. En general, la psicoterapia puede ser útil para mejorar el bienestar psicofísico y para emprender un camino de crecimiento personal.
¿Por qué recurrir a la psicoterapia?
La tarea del psicoterapeuta será ayudar al paciente a aliviar y superar el trastorno psicológico que padece, utilizando estrategias y técnicas aprendidas durante su formación.
El psicoterapeuta es un especialista licenciado en medicina o psicología, con relativo registro en el orden correspondiente, y que además se ha especializado en psicoterapia. Los cursos para convertirse en psicoterapeuta son los reconocidos por el Miur. En esta fase de la formación, el practicante puede elegir entre diferentes tipos de especialización, desde psicoterapia conductual hasta terapia psicoanalítica.
¿Quién es psicoterapeuta y qué hace?
La Psicoterapia se lleva a cabo entre el paciente y un profesional especializado en psicoterapia que tendrá la tarea de implementar estrategias y procedimientos específicos para mejorar la vida y el bienestar psicofísico del paciente.
Todo lo que necesita saber sobre psicoterapia ¿Qué es la psicoterapia?
Si cree que lo necesita, pida ayuda a un profesional.
Sólo necesitamos reconocer todas las formas en que nos lastiman y permitirnos comenzar el proceso de curación.
Sin embargo, las cosas pueden mejorar y lo mejor está por venir.
Ahora, todo esto suena muy triste, pero recuerde que puede recuperar el control de su vida. La perfección no existe y tu vida puede ser más fácil.
Familia tóxica: Puede evitar que confíe en sus sentimientos y pensamientos todos los días.
Si vienes de una familia tóxica, es probable que hayas experimentado manipulación.
Relación tóxica: Esto es lo que llamamos "gaslighting". Es cuando alguien intenta intencionalmente confundir a otra persona para controlarla.
Informe de la Universidad de Mujeres de Texas afirma: "En la mayoría de las familias disfuncionales, los niños tienden a dudar de su propia intuición y respuestas emocionales".
Familia tóxica: Tu familia ha distorsionado tu realidad y distorsionado tu opinión de lo que es real, lo que hace que no confíes en tus emociones y pensamientos.
¿Alguna vez ha sido acusado de algo que nunca hizo y luego castigado por ello, incluso cuando estaba seguro de que sus padres estaban al tanto de su inocencia?
Si creció en una familia tóxica, tal vez la forma en que experimentó la realidad fue completamente diferente de cómo la vieron sus padres.
La manipulación y el abuso llevan a cuestionar la realidad
El amor genuino crea sentimientos de calidez, placer, seguridad, estabilidad y paz interior ".
El comportamiento amoroso no lo debilita, lo desequilibra ni crea sentimientos de autodesprecio.
Obviamente esto no es amor.
Han llegado a concebir el amor como algo caótico, dramático, confuso y, a menudo, doloroso, algo por lo que han tenido que renunciar a sus sueños y deseos.
Sus padres les han hecho cosas extremadamente desagradables en nombre del amor.
"La mayoría de los hijos adultos de padres tóxicos crecen con una gran confusión sobre lo que significa el amor y lo que sentir.
"Los adultos criados en familias disfuncionales a menudo informan dificultades para formar y mantener relaciones íntimas, mantener una autoestima positiva y confiar en los demás; temen perder el control y niegan sus sentimientos y la realidad".
Un estudio psicológico de la Universidad de Mujeres de Texas dice:
Sin embargo, también se encontró lo contrario. Si obtener la aprobación de tus padres fue espontáneo en el mejor de los casos, es muy probable que estés tratando de encontrarla en todas las amistades y relaciones posibles.
Nunca han aprendido a hablar de sus problemas y, si lo han intentado con sus padres, probablemente no hayan encontrado comprensión.
Los niños que crecieron ocultándose de sus amigos porque tenían miedo de mostrar la incomodidad que había dentro de ellos, se convierten en adultos incapaces de construir relaciones saludables.
No es que no quieras ese tipo de conexión, pero confiar y darle a alguien el poder de lastimarte es un riesgo que no estás preparado para correr.
Si vienes de una familia tóxica, dejar que otros se acerquen a ti es bastante difícil.
La interacción con los demás es difícil: ya sea física, como un abrazo, o emocional, como una relación.
La comunicación y la interacción con los demás son difíciles
"Los niños a los que no se les anima a hacer, probar, explorar, dominar y arriesgarse al fracaso a menudo se sienten indefensos e inadecuados. Controlados en exceso por sus padres, estos niños a menudo se vuelven ansiosos y asustados."
Es posible que no le hayan permitido asistir a eventos sociales o salir con sus amigos. O tal vez no pueda experimentar cosas que deberían ser completamente normales para usted. Susan Forward, autora de Toxic Parents, escribe:
Como era de esperar, uno de los problemas más comunes es la ansiedad. Aquellos que crecieron en un ambiente tóxico tienden a experimentar los trastornos de ansiedad de una manera extremadamente diferente. Un estudio de la Universidad Ben-Gurion en el Negev en Israel encontró que un porcentaje "significativamente alto" de adultos con trastorno de ansiedad generalizada provienen de familias disfuncionales.
Ansiedad.
Sepa que no está solo y que debe buscar ayuda profesional si cree que está sufriendo alguno de estos problemas.
Esto puede llevar a varios problemas de salud mental y emocional como los que nos referiremos a continuación.
Aquellos que crecieron en una familia disfuncional o tóxica pueden haber tratado de reprimir la ira o el resentimiento, a veces incluso la tristeza.
El estudio también afirma que estos problemas suelen ser provocados por conflictos vividos en la infancia.
Un estudio del Dr. Giovanni A. Salum confirmó que los niños de familias disfuncionales tienen más probabilidades de sufrir problemas de salud mental.
Numerosas investigaciones muestran la existencia de un vínculo entre una infancia difícil y algunas repercusiones psicológicas.
Advertencia: no todas las personas criadas en un entorno así terminan sufriendo problemas mentales o emocionales debilitantes.
El peso que lleva sobre sus hombros se expresa a través de problemas de salud mental y emocional.
Una familia disfuncional puede causar daños que no siempre pueden repararse interrumpiendo la comunicación o incluso alejándose.
Si ya pasó por este paso antes, felicitaciones. Ciertamente fue difícil, pero quizás aún queda trabajo por hacer.
Pero puede ser necesario tomar algunas decisiones difíciles para reconstruir su vida y poder convertirla en algo saludable y positivo.
No es fácil tomar la decisión de dejar de hablar con su familia, así como protegerse estableciendo fuertes límites emocionales.
Si creció en una familia disfuncional, es posible que haya enfrentado muchos malos momentos.
Venir de una familia tóxica puede cambiar la percepción del mundo que le rodea y las relaciones.
Estos son los 3 problemas principales que probablemente enfrentarán las personas de familias disfuncionales
3 problemas que enfrentan las personas de familias tóxicas
Existe una tendencia a creer que las personas con ansiedad social se esconden y evitan cualquier forma de vida social, como asistir a fiestas. Esta vista es incorrecta por dos razones. La primera es que, como ya hemos dicho, la ansiedad social se manifiesta de forma heterogénea. La segunda es que, aunque las personas que padecen ansiedad social tienden a evitar aquellas situaciones que evocan ansiedad, evitarlo no es lo mismo que "no presentarse en absoluto" en esa situación. De hecho, podemos identificar varias formas sutiles de evitación. Por ejemplo, voy a una fiesta pero solo paso mi tiempo bebiendo alcohol o mirando mi teléfono inteligente. Estas son formas de evitación que corren el riesgo de crear adicción. Con el tiempo, la persona termina confiando cada vez más en esa "estrategia" particular para reducir la ansiedad. Esto conduce a corto plazo a aliviar el estado de tensión, pero a largo plazo es un factor en el mantenimiento de la ansiedad, aumentando cada vez más la probabilidad de que la persona implemente esa conducta de evitación. En el caso de consumo de sustancias o alcohol, se suman todos los riesgos del caso, como el posible desarrollo de una adicción a sustancias.
No siempre es fácil identificar la ansiedad social
El indicador de ansiedad social no será la introversión o la extroversión sino el grado de intensidad de la ansiedad con el que determinadas situaciones sociales son vividas por una persona introvertida o extrovertida.
Ser introvertido es simplemente un rasgo de personalidad y es opuesto a la extroversión. Ambos se refieren a la cantidad de interacción social que una persona busca o necesita y no tiene nada que ver con el miedo o la ansiedad de las situaciones sociales. Los introvertidos no necesitan mucha interacción social, mientras que los extrovertidos necesitan una mayor cantidad de interacción social. Entonces, un introvertido deja la fiesta después de una hora, el extrovertido es el último en irse. Un introvertido valora mucho más sus espacios personales y tiende a "cansarse" más rápidamente de estar en situaciones de interacción social. Pero la cantidad de interacción social que necesitamos no tiene nada que ver con la ansiedad por situaciones sociales.
La ansiedad social no es lo mismo que la introversión
Cuanto más se encuentra el paciente con la rumia posterior al evento, más dudas tiene sobre sí mismo, más ansioso se vuelve sobre el futuro. En la ansiedad social, el sujeto se atasca en un bucle mental de remordimiento por el pasado y se preocupa por el futuro. Esta forma de procesar los pensamientos es difícil de interrumpir, pero es la clave para superar la ansiedad social. La terapia cognitivo-conductual puede ser útil porque le permite trabajar en la conciencia del funcionamiento del paciente y la aplicación de estrategias de afrontamiento para controlar la ansiedad.
Estamos hablando de rumiación post-evento, una forma destructiva y particular de ver el mundo. Esto implica no solo reflexionar sobre el pasado, sino también preocuparse por el futuro. Un pensamiento como: "¿Y si no le gustas a nadie?" tiene consecuencias negativas en el futuro, como: "¿Y si me quedo solo de por vida?"
Es como si reviviera una y otra vez las situaciones sociales vividas en su mente, replanteándose sistemáticamente su actuación: "¿Y si no le agrado nada? ¿Y si pensara que soy estúpido y aburrido? ¡Cosas innecesarias!".
Cuando hablamos de preocupación, tendemos a pensar en el futuro: por definición, nos preocupamos por lo que está por venir. Los afectados por la ansiedad social también suelen enredarse en pensar en el pasado: en este caso estamos hablando de rumia.
Las personas con ansiedad social se preocupan excesivamente tanto por el pasado como por el futuro
Tendemos a ver la ansiedad social como algo relacionado con el miedo a sentir vergüenza, no estar a la altura de ciertos estándares o el miedo a exponer nuestras deficiencias. Sin embargo, hay personas que también experimentan ansiedad por la retroalimentación positiva y ser el centro de atención por informar buenos resultados, por ejemplo, ser elogiados por obtener excelentes calificaciones en una prueba, tener que recibir un premio por lograr el mejor proyecto. En la mayoría de los casos, este miedo está motivado por la preocupación de que puede haber habido algún tipo de error y que, tarde o temprano, todos descubrirán que "ellos" son, de hecho, impostores. En este caso, estamos hablando del llamado "síndrome del impostor".
Las personas con ansiedad social muestran algo más que preocuparse por ser juzgadas negativamente
Es importante aclarar este aspecto porque muchas personas con ansiedad social pueden tener dificultades para reconocer si padecen esta condición y esto podría retrasar su solicitud de ayuda especializada y empeorar los síntomas.
¿Socializar?
¿En qué medida mi ansiedad por hablar con las personas de un grupo me impide salir de casa?
¿Cuánto es mi miedo a conversar sobre esto y aquello que me hace imposible trabajar en equipo en la oficina?
Ante un diagnóstico de trastorno de ansiedad social, el clínico no investigará si el sujeto está preocupado por una determinada situación social sino que el foco de atención será detectar si el paciente está experimentando ansiedad extrema con respecto a determinadas situaciones sociales, como por ejemplo: interferir con las actividades de su vida.
La imagen predominante de una persona que sufre de ansiedad social es la de una persona que tiembla, tartamudea y suda visiblemente frente a un público. Sin embargo, la ansiedad social es más que el miedo a hablar en público. Las dificultades asociadas con las personas con este trastorno pueden ser tan diversas como el miedo a tener una conversación, escribir un correo electrónico, mirar a la otra persona a los ojos, hacer una llamada telefónica, levantar la mano para hablar en clase, jugar juegos. En grupo, jugar un partido de fútbol, comer delante de otros, etc. Paradójicamente, podemos encontrar personas con ansiedad social que no tienen dificultad para hablar en público.
La ansiedad social no se limita al miedo a hablar en público
5 aspectos que caracterizan el trastorno de ansiedad social
La pérdida del hogar y la detención inapropiada son mucho más comunes en las personas con trastornos mentales que en la población en general y agravan aún más su marginación y vulnerabilidad. Debido a la estigmatización y discriminación, las personas con trastornos mentales ven violados sus derechos humanos y muchas de ellas privadas de sus derechos económicos, sociales y culturales, son víctimas de limitaciones en el derecho al trabajo, educación, procreación y la posibilidad de obtener las mejores condiciones de salud.
Los trastornos mentales suelen sumir a las personas y sus familias en la pobreza
En conjunto, los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas conllevan costos elevados, que alcanzaron el 13% de la carga mundial de morbilidad en todo el mundo en 2004. La depresión por sí sola representa el 4,3% de la carga mundial de morbilidad y es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo (el 11% de los años de vida vividos con una discapacidad en todo el mundo), especialmente en las mujeres. Las consecuencias económicas de estas condiciones de salud deterioradas son igualmente importantes: un estudio reciente estimó que el impacto acumulativo de los trastornos mentales en todo el mundo en términos de producción económica perdida ascenderá a 16,3 billones de dólares entre 2011 y 2030.
Costos sociales y económicos de la salud mental
Numerosos factores de riesgo como el bajo nivel socioeconómico, el alcoholismo y el estrés se encuentran comúnmente tanto en los trastornos mentales como en otras ENT. También se ha encontrado que los trastornos mentales a menudo van de la mano con los trastornos por uso de sustancias psicoactivas.
Los trastornos mentales a menudo afectan a otras enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la infección por VIH / SIDA y también se ven afectados por estas. Por ejemplo, se ha demostrado que la depresión puede provocar una predisposición al infarto de miocardio y la diabetes, que, a su vez, aumentan el riesgo de desarrollar depresión.
Por ejemplo, las personas con depresión mayor y esquizofrenia tienen un 40-60% más de probabilidades que el resto de la población de muerte prematura debido a otras enfermedades, que a menudo no se tratan (como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes o infección por VIH) y suicidio. Este último representa la segunda causa principal de mortalidad entre los jóvenes en todo el mundo.
Las personas con trastornos mentales experimentan tasas de discapacidad y mortalidad superiores al promedio.
Los determinantes de la salud mental y los trastornos mentales incluyen no solo características individuales como la capacidad para manejar los propios pensamientos, emociones, comportamientos y relaciones con los demás, sino también factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales, incluidas las políticas adoptadas a nivel nacional: protección social, nivel de vida, condiciones de trabajo y apoyo social que ofrece la comunidad. La exposición a la adversidad desde una edad temprana es un factor de riesgo reconocido y prevenible para los trastornos mentales.
Salud mental y trastornos mentales: causas y consecuencias desencadenantes
La salud mental, como otros aspectos de la salud, puede verse influenciada por diversos factores socioeconómicos sobre los que es necesario actuar con estrategias globales de promoción, prevención, tratamiento y recuperación en un enfoque de gobierno global.
La salud mental es una parte integral de la salud y el bienestar, se puede deducir de la definición de salud de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS): "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no mera ausencia de enfermedad o dolencia ".
Actualidad en salud mental
¿Qué es la salud mental?
Tendemos a posponer los cambios para el futuro cercano, sin pensar que podríamos empezar a cambiar nuestras vidas hoy.
Preferimos quedarnos en nuestra zona de confort con todos sus elementos negativos en lugar de intentar seguir adelante: preferimos sentirnos un poco enfermos antes que enfrentar la incertidumbre y, quizás, ser más felices.
Cuando un aspecto de nuestra vida no nos gusta o no nos hace felices, en lugar de intentar cambiarlo ...¡lo ignoramos!
Aprendemos a acoger estas constantes novedades e incertidumbres como parte de la belleza de nuestra vida.
Nuestra existencia es como un camino donde no tenemos un mapa disponible y donde no sabemos qué sorpresa traerá la próxima esquina.
No podemos controlar todo lo que nos pasa ya que son muchos los factores que pueden influir en el curso de nuestra vida.
Uno de los principales obstáculos al cambio es el control.
Tener el control de todo lo que pasa.
Somos capaces de imaginarnos en una determinada situación agradable pero muchas veces no estamos dispuestos a pasar por todo el proceso que, obviamente, nos lleva a entrar en contacto con nuevas realidades, no siempre indoloras o positivas.
No siempre somos conscientes de que, para lograr nuestros deseos y nuestras metas, necesitamos experimentar diferentes fases de cambio.
Querer alcanzar metas de inmediato.
Por ello, tendemos a agarrar con toda la fuerza lo que ya tenemos, aunque no nos guste, para no sentir el "mareo" que provoca la novedad, sin pensar que la transformación podría llevarnos a mejorar nuestra vidas.
La transformación de nuestra vida, estemos satisfechos con lo que tenemos o no, abre la puerta a la incertidumbre y esto nos asusta enormemente.
Muy a menudo, sin ninguna razón concreta, interpretamos los cambios como algo negativo.
Interpretar cambios con negatividad.
¿Cuáles son las más comunes?
También hay algunas actitudes y creencias que nos frenan aún más.
No aceptamos que nuestra vida cambie, con o sin nuestro permiso, y entramos en pánico, volviéndonos completamente ciegos a las consecuencias positivas.
Sin embargo, si nos resistimos al cambio, corremos el riesgo de sufrir cada vez que surge algo nuevo y, en consecuencia, corremos el riesgo de entrar en una crisis.
Es normal sentir una mezcla de emoción y miedo cuando nos enfrentamos a cambios, porque nos dirigimos hacia lo desconocido.
Sin embargo, a menudo somos hostiles a las transformaciones y nos encontramos psicológicamente sin preparación cuando ocurren.
Los cambios son una oportunidad perfecta para mejorar tu vida, conocer gente nueva, situaciones nuevas y expandir tus límites.
«Al volverse siempre sobre uno mismo, ver y hacer siempre las mismas cosas, se pierde el hábito y la posibilidad de ejercitar la inteligencia. Lentamente todo se cierra, se endurece y se atrofia como un músculo », Albert Camus.
Muy a menudo, sin ninguna razón concreta, interpretamos los cambios como algo negativo.
Creencias que frenan el cambio.
No podemos controlar todo lo que nos pasa, ya que son muchos los factores que pueden influir en el curso de nuestra vida.
¿Qué hay de ti? ¿Sueles querer controlarlo todo?
"Las crisis, los trastornos y las enfermedades no ocurren por casualidad. Nos sirven como indicadores para rectificar una trayectoria, explorar nuevas direcciones, experimentar otro camino de vida." Carl Gustav Jung.
En conclusión, es fundamental tomar conciencia de nuestro poder sobre nuestro bienestar, el cual debe pasar por nuestra alimentación, actividad física y prácticas y hábitos que nos permitan tener la mejor salud mental posible.
Tampoco olvidemos tomarnos el tiempo para divertirnos, reírnos (una buena película, una serie, un momento con amigos, leer un libro, unos momentos con la familia).
Un estudio realizado por el neurólogo belga Steven Laureys ha determinado que la meditación regular (20 minutos al día) permite que el cerebro se regenere mejor pero también reduce el estrés, reduce la pérdida de materia gris y aumenta su capacidad de concentración.
La meditación te permite calmar tu mente, conectarte contigo mismo y canalizar tus emociones.
Esta práctica es cada vez más conocida y sus beneficios comienzan a extenderse cada vez más.
Otra herramienta muy interesante: la meditación
El apoyo para adoptar una actitud positiva por parte de un/a terapeuta es de gran ayuda. Seamos positivos y no nos presionemos, si Simone se decía a sí misma: “voy a dar lo mejor de mí, pero sobre todo me voy a divertir, sin importar el resultado”, ella estaría menos estresada y se divertiría en lugar de como dice: "Ya no tengo tanta confianza, estoy más nerviosa, no siento que me esté divirtiendo tanto".
En lugar de repetir el pasado o aprehender el futuro, apreciemos el momento presente. Aprendamos a detenernos unos instantes para saborear lo que estamos pasando.
Tenemos herramientas a nuestra disposición para hacer esto, por ejemplo, el momento presente es una parte integral de las herramientas que deberíamos utilizar.
Me preocupa más el rendimiento que el resultado
Me tomo un tiempo para mí
Expreso mis emociones para liberarme de ellas
Soy amable conmigo mismo, respeto mi ritmo y mis necesidades
Acepto mis límites y no trato de sobrepasarlos a riesgo de lastimarme
Me conozco bien y me acepto tal como soy (me gustan mis cualidades y acepto mis zonas grises)
Saber priorizarme (no hago las cosas por los demás sino sobre todo por mí)
Estar alineado (es decir, estar en armonía con la vida, las decisiones, el trabajo, la familia…)
No siempre somos conscientes de que nuestra salud física también depende de la salud mental y que no preocuparse puede llevar a un deterioro físico.
Pero, ¿quién se ocupa realmente de su salud mental y quién sabe cómo cuidarla? ¿Qué debería haber hecho Simone Biles para estar en lo mejor de su salud en el momento de los Juegos Olímpicos?
Todos tendemos a preocuparnos por nuestra dieta o abusar de nosotros mismos para realizar un mínimo de actividad física.
Tomemos el ejemplo de un/a atleta y más particularmente el de Simone Biles, considerada la mejor gimnasta de todos los tiempos…podríamos pensar que su estilo de vida es tan excepcional que no le puede pasar nada. Dieta equilibrada, deporte habitual, acostarse a una hora fija…todo está en su sitio para que esta deportista de alto nivel y funcionamiento esté preparada el día D y obtenga un muy buen resultado.
El ejemplo de Simone Biles
Los riesgos de este tipo de desequilibrio son el estrés que por sí solo generará una disminución de la concentración y la memoria, irritabilidad, problemas de sueño y emociones negativas (enfado, miedo, ansiedad).
Tener buena salud depende de la armonía de su cuerpo y mente, si uno no está equilibrado, es posible que el otro no siga su ejemplo.
Cuidar tu cuerpo es importante, además, a menudo escuchamos: "tienes que llevar una dieta equilibrada y mover tu cuerpo", o necesitas 5 frutas y verduras al día...cuidar tu salud mental es tan importante como comer bien y hacer deporte.
8 consejos esenciales para cuidar tu salud mental
La ansiedad está muy extendida: nuestro modo de vida, donde la rapidez y la inmediatez son constantes, hacen que muchas personas la padezcan. Si no puedes hacerlo por tu cuenta, acude a un profesional y aprende a disfrutar más cada momento de tu vida.
Normalmente, las personas con ansiedad de alto funcionamiento tienden a estar muy estresadas. Esto también sucede porque generalmente no son conscientes de cómo funciona realmente su cuerpo. Empieza por tomar conciencia de cómo te sientes, aprende a escuchar a tu cuerpo: poco a poco podrás controlar mejor tu ansiedad interior.
Toma conciencia de tu cuerpo
Cuando te des cuenta de que tienes la cabeza llena de ideas negativas, intenta aplicar la lógica. A veces, lo que piensas no tiene mucho sentido: trata de luchar contra tus pensamientos negativos entablando un diálogo positivo contigo mismo.
Racionaliza tus pensamientos negativos
En muchos casos, la ansiedad implica muchas predicciones negativas y anticipatorias. En este caso, intenta aceptar que las consecuencias de tus acciones no tendrán (después de todo) consecuencias negativas. Si no terminas algo a tiempo, si no cumples un plazo, no te agotes: eres un ser humano y tienes que aprender a poner límites. Siempre puedes repetir esa actividad, terminarla tan pronto como puedas o hacerlo mejor más tarde.
Observa tus patrones de pensamiento
Los miedos son los que alimentan nuestra ansiedad. Por eso es necesario que los identifiques y que sepas por qué aparecen. Analizando y conociendo los motivos, puedes intentar prevenirlos y acabar con esta ansiedad que te perjudica desde dentro, sin que los demás puedan verlo.
Intenta entender de dónde vienen tus miedos
A pesar de esta incomodidad eres capaz de mantener un buen (o incluso excelente) funcionamiento en muchos aspectos de tu vida, pero si detrás de las apariencias no te sientes sereno y sabes que podrías sentirte mejor pero no sabes por dónde empezar, el primer consejo que puedo darte es: contacta con un profesional que pueda ayudarte a recuperar el bienestar.
Obtener ayuda de un profesional
Hay una serie de consejos que puedes seguir para lidiar con la ansiedad de alto funcionamiento. Te recomiendo que intentes centrarte en los elementos que te propongo a continuación.
¿Cómo reducir la ansiedad de alto funcionamiento?
Miedo a decepcionar a los demás.
Preocupación excesiva por el juicio de los demás
Autocrítica severa de uno mismo
Malestar severo en caso de imprevistos, cambios en planes o proyectos
Quienes experimentan esta forma de ansiedad muestran, a pesar de todo, una excelente tendencia general;
En resumen, los rasgos de estas personas son
Estos son solo algunos de los rasgos o síntomas que tienden a aparecer en personas que sufren de ansiedad de alto funcionamiento.
Debido a su actitud y esta tendencia a sobrecargarse, las personas con ansiedad de alto funcionamiento a menudo terminan sintiéndose bastante cansadas tanto mental como físicamente.
Fatiga mental y física.
Estas personas tienden a no permitirse momentos de relajación y terminan siempre posponiendo lo que necesitan, dejando de lado sus necesidades: disfrutan, por tanto, de muy pocos momentos de relajación y paz consigo mismos.
Incapacidad para disfrutar el momento.
En muchas ocasiones estas personas tienden a obsesionarse con todo lo negativo de su vida precisamente por la inquietud y la tendencia a pensar demasiado en las cosas que les suceden.
Tendencia a obsesionarse con cosas negativas
A pesar de ser personas que tienden a ceñirse a los plazos y las promesas hechas, la realidad es que la procrastinación es otro rasgo que las personas con ansiedad de alto funcionamiento tienden a compartir. ¿La razón? Tienen tantas tareas que hacer que tienden a estresarse con el tiempo y necesitan relajarse para afrontarlas. Razón por la que acaban posponiendo algunas actividades.
Procrastinación
Otro rasgo de las personas con ansiedad de alto funcionamiento es que tienden a pensar demasiado rápido y demasiado. Su cabeza es casi incontrolable: los pensamientos negativos son los que suelen apoderarse. Por tanto, tienen cierta tendencia a rumiación o pensamientos obsesivos.
Ansiedad: Pensar demasiado.
Para calmar su ansiedad interior, las personas que la padecen suelen intentar hacer gestos repetitivos para relajarse y calmarse. Por ejemplo, pueden contar escaleras o balancearse hacia adelante y hacia atrás.
Necesidad de repetición.
La ansiedad de alto funcionamiento provoca un alto nivel de nerviosismo, por lo que quienes la experimentan no pueden dejar de moverse. Por lo tanto, estas personas tienden a tocarse el cabello constantemente, chasquear los dedos o morderse los labios.
Hábitos nerviosos.
Detrás de las apariencias, estas personas a menudo luchan por tratar de superar su ansiedad interna y "secreta". Las personas que experimentan ansiedad de alto funcionamiento pueden experimentar lo siguiente.
Características de la ansiedad de alto funcionamiento
Aunque todavía no ha sido reconocido oficialmente, la ansiedad de alto funcionamiento es una condición que podemos ver en muchas personas en nuestra sociedad. La razón por la que no es diagnosticada por profesionales es precisamente ésta: quienes la padecen logran mantener con bastante frecuencia un buen (o incluso excelente) funcionamiento en muchos ámbitos de su vida. Aunque por fuera parece que la persona puede controlar cualquier situación, la realidad es que por dentro está impulsada por una lucha interna contra la ansiedad. Esta lucha puede provenir del miedo al fracaso o del miedo a decepcionar a los demás.
¿Qué es la ansiedad de alto funcionamiento?
Las personas que viven con ansiedad de alto funcionamiento tienden a decir que sí a todo, les resulta difícil superar el fracaso y son muy críticas consigo mismas. Sus días están constantemente ocupados con una gran cantidad de actividades y siempre tratan de hacer todo lo posible.
Una persona con ansiedad de alto funcionamiento puede dar a los demás la imagen de éxito. Estas personas suelen dar una sensación de perfección con respecto a las tareas que realizan y con respecto a todo lo que les rodea, pero por dentro experimentan una ansiedad secreta e intensa que les dificulta estar en el aquí y ahora y disfrutar de diferentes aspectos de la vida: Su vida.
Ansiedad: ¿Cómo puede afectarnos?
La ansiedad está, lamentablemente, bastante extendida, más aún dada la situación que vivimos actualmente. Hoy vamos a hablar sobre la ansiedad de alto funcionamiento:
Ansiedad: 7 síntomas para reconocerla
Las personas que viven con ansiedad de alto funcionamiento tienden a decir que sí a todo, tienen dificultades para superar el fracaso y son muy críticas consigo mismas. Sus días están constantemente ocupados con una gran cantidad de actividades y siempre tratan de hacer todo lo posible.
Quienes ansiedad padecen logran mantener un buen (o incluso excelente) funcionamiento con bastante frecuencia en muchos ámbitos de su vida, pero por dentro son devorados por la ansiedad. Esta lucha puede provenir del miedo al fracaso o del miedo a decepcionar a los demás.
Hoy quiero hablarte de un tipo particular de ansiedad: la ansiedad de quienes, aparentemente, parecen poder controlarlo todo pero viven una profunda lucha interna.
Ansiedad de alto funcionamiento: 7 síntomas para reconocerla
Repita un mantra en su cabeza. Repetir un mantra internamente puede ser relajante y reconfortante, y puede darle algo para comprender durante un ataque de pánico. Ya sea simplemente "debe pasar" o un mantra que le habla personalmente, repítalo una y otra vez en su cabeza hasta que sienta que el ataque de pánico comienza a desaparecer.
Tenga lavanda a mano. La lavanda es conocida por sus propiedades calmantes y antiestrés. Puede ayudar a que su cuerpo se relaje. Si sabe que es propenso a sufrir ataques de pánico, tenga a mano un poco de aceite esencial de lavanda y aplíquelo en los antebrazos cuando experimente un ataque de pánico. Aspire el aroma. También puede intentar beber té de lavanda o manzanilla. Ambos son relajantes y calmantes. La lavanda no debe combinarse con benzodiazepinas. Esta combinación puede causar somnolencia severa.
Realice ejercicios sencillos. Las endorfinas permiten bombear nuestra sangre de inmediato. Puede ayudar a inundar nuestro cuerpo con endorfinas, que pueden mejorar nuestro estado de ánimo. Debido a que está estresado, elija ejercicios ligeros que sean suaves para el cuerpo, como caminar o nadar. La excepción a esta regla es si está hiperventilando o tiene problemas para respirar. Primero haga lo que pueda para recuperar el aliento.
Imagínece en un lugar feliz. ¿Cuál es el lugar más relajante del mundo que se le ocurre? ¿Una playa soleada con olas rodando sobre la arena? ¿Un chalet en la montaña? Imagínese allí y trate de concentrarse en los detalles tanto como sea posible. Imagínese clavar los dedos de los pies en la arena caliente o oler el fuerte aroma de los pinos. Este lugar debe ser tranquilo, calmado y relajante, no las calles de Nueva York o Hong Kong, no importa cuánto ame las ciudades en la vida real.
Utilice técnicas de relajación muscular. Al igual que la respiración profunda, las técnicas de relajación muscular pueden ayudarlo a detener su ataque de pánico al controlar la respuesta de su cuerpo tanto como sea posible. Relaje conscientemente un músculo a la vez, comenzando con algo simple como los dedos de tu mano, y continúa subiendo por tu cuerpo. Las técnicas de relajación muscular serán más efectivas si las ha practicado antes.
Encuentre un objeto de enfoque. A algunas personas les resulta útil encontrar un solo objeto en el que centrar toda su atención durante un ataque de pánico. Elija un objeto prominente y anote conscientemente todo lo que sea posible. Por ejemplo, puede notar que la manecilla del reloj se eleva cuando golpea y está ligeramente desequilibrada. Describa los patrones, el color, las formas y el tamaño del objeto. Concentre toda su energía en este objeto y sus síntomas de pánico pueden desaparecer.
Practique la atención plena. La atención plena puede ayudarte a situarte en la realidad de lo que te rodea. Dado que los ataques de pánico pueden causar una sensación de desapego o separación de la realidad, pueden combatir su ataque de pánico a medida que se acerca el evento o durante el evento. Concéntrese en las sensaciones físicas que experimenta, como hundir los pies en el suelo o sentir la textura de sus jeans en sus manos. Estas sensaciones específicas te anclan en la realidad y le dan un objetivo en el que concentrarse.
Cierre los ojos. Algunos ataques de pánico provienen de desencadenantes que lo abruman. Si se encuentra en un entorno de ritmo rápido con muchos estímulos, esto puede alimentar su ataque de pánico. Para reducir los estímulos, cierre los ojos durante su ataque de pánico. Esto puede bloquear cualquier estímulo adicional y facilitar la concentración en la respiración.
Reconozca que está teniendo un ataque de pánico. Al reconocer que está teniendo un ataque de pánico en lugar de un ataque al corazón, puede recordarse a sí mismo que esto es temporal, que todo estará bien y que todo está bien. Elimine el temor de que se esté muriendo o de que se avecina un desastre inminente, ambos síntomas de ataques de pánico. Esto puede permitirle concentrarse en otras técnicas para reducir sus síntomas.
Utilize la respiración profunda. Si bien la hiperventilación es un síntoma de un ataque de pánico que puede aumentar el miedo, la respiración profunda puede reducir los síntomas del pánico durante un ataque. Si puede controlar su respiración, es menos probable que hiperventile, lo que empeorará otros síntomas y el ataque de pánico en sí. Concéntrese en las respiraciones profundas que respira por la boca, sienta que el aire llena lentamente su pecho y estómago, luego déjelo salir lentamente de nuevo. Inhale contando hasta cuatro, espere un segundo y luego exhale contando hasta cuatro.
Estrategias para detener un ataque de pánico
Aquí le dejamos algunas estrategias que puede usar para intentar detener un ataque de pánico cuando tiene uno o cuando siente que está ocurriendo una convulsión.
Los ataques de pánico pueden asustar y afectarle rápidamente.
Algunas personas también experimentan dolor en el pecho y una sensación de desapego de la realidad o de sí mismos durante un ataque de pánico. Entonces sienten que están teniendo un ataque al corazón. Otros han informado que sienten que están sufriendo un derrame cerebral.
Muchas personas con ataques de pánico pueden tener dificultad para respirar, sudar profusamente, temblar y sentir los latidos del corazón.
Los ataques de pánico son ataques repentinos e intensos de miedo, pánico o ansiedad. Son abrumadores y tienen síntomas físicos y emocionales.
10 formas de detener un ataque de pánico
La ansiedad está muy extendida: nuestro modo de vida, donde la rapidez y la inmediatez son constantes, hacen que muchas personas la padezcan. Si no puedes hacerlo por tu cuenta, acude a un profesional y aprende a disfrutar más cada momento de tu vida.
Normalmente, las personas con ansiedad de alto funcionamiento tienden a estar muy estresadas. Esto también sucede porque generalmente no son conscientes de cómo funciona realmente su cuerpo. Empieza por tomar conciencia de cómo te sientes, aprende a escuchar a tu cuerpo: poco a poco podrás controlar mejor tu ansiedad interior.
Toma conciencia de tu cuerpo
Cuando te des cuenta de que tienes la cabeza llena de ideas negativas, intenta aplicar la lógica. A veces, lo que piensas no tiene mucho sentido: trata de luchar contra tus pensamientos negativos entablando un diálogo positivo contigo mismo.
Racionaliza tus pensamientos negativos
En muchos casos, la ansiedad implica muchas predicciones negativas y anticipatorias. En este caso, intenta aceptar que las consecuencias de tus acciones no tendrán (después de todo) consecuencias negativas. Si no terminas algo a tiempo, si no cumples un plazo, no te agotes: eres un ser humano y tienes que aprender a poner límites. Siempre puedes repetir esa actividad, terminarla tan pronto como puedas o hacerlo mejor más tarde.
Observa tus patrones de pensamiento
Los miedos son los que alimentan nuestra ansiedad. Por eso es necesario que los identifiques y que sepas por qué aparecen. Analizando y conociendo los motivos, puedes intentar prevenirlos y acabar con esta ansiedad que te perjudica desde dentro, sin que los demás puedan verlo.
Intenta entender de dónde vienen tus miedos
A pesar de esta incomodidad eres capaz de mantener un buen (o incluso excelente) funcionamiento en muchos aspectos de tu vida, pero si detrás de las apariencias no te sientes sereno y sabes que podrías sentirte mejor pero no sabes por dónde empezar, el primer consejo que puedo darte es: contacta con un profesional que pueda ayudarte a recuperar el bienestar.
Obtener ayuda de un profesional
Hay una serie de consejos que puedes seguir para lidiar con la ansiedad de alto funcionamiento. Te recomiendo que intentes centrarte en los elementos que te propongo a continuación.
¿Cómo reducir la ansiedad de alto funcionamiento?
Miedo a decepcionar a los demás.
Preocupación excesiva por el juicio de los demás;
Autocrítica severa de uno mismo;
Malestar severo en caso de imprevistos, cambios en planes o proyectos;
Quienes experimentan esta forma de ansiedad muestran, a pesar de todo, una excelente tendencia general;
Estos son solo algunos de los rasgos o síntomas que tienden a aparecer en personas que sufren de ansiedad de alto funcionamiento.
Debido a su actitud y esta tendencia a sobrecargarse, las personas con ansiedad de alto funcionamiento a menudo terminan sintiéndose bastante cansadas tanto mental como físicamente.
Fatiga mental y física.
Estas personas tienden a no permitirse momentos de relajación y terminan siempre posponiendo lo que necesitan, dejando de lado sus necesidades: disfrutan, por tanto, de muy pocos momentos de relajación y paz consigo mismos.
Incapacidad para disfrutar el momento.
En muchas ocasiones estas personas tienden a obsesionarse con todo lo negativo de su vida precisamente por la inquietud y la tendencia a pensar demasiado en las cosas que les suceden.
Tendencia a obsesionarse con cosas negativas.
A pesar de ser personas que tienden a ceñirse a los plazos y las promesas hechas, la realidad es que la procrastinación es otro rasgo que las personas con ansiedad de alto funcionamiento tienden a compartir. ¿La razón? Tienen tantas tareas que hacer que tienden a estresarse con el tiempo y necesitan relajarse para afrontarlas. Razón por la que acaban posponiendo algunas actividades.
Procrastinación.
Otro rasgo de las personas con ansiedad de alto funcionamiento es que tienden a pensar demasiado rápido y demasiado. Su cabeza es casi incontrolable: los pensamientos negativos son los que suelen apoderarse. Por tanto, tienen cierta tendencia a rumiación o pensamientos obsesivos.
Pensar demasiado: Ansiedad.
Para calmar su ansiedad interior, las personas que la padecen suelen intentar hacer gestos repetitivos para relajarse y calmarse. Por ejemplo, pueden contar escaleras o balancearse hacia adelante y hacia atrás.
Necesidad de repetición.
La ansiedad de alto funcionamiento provoca un alto nivel de nerviosismo, por lo que quienes la experimentan no pueden dejar de moverse. Por lo tanto, estas personas tienden a tocarse el cabello constantemente, chasquear los dedos o morderse los labios.
Hábitos nerviosos.
Detrás de las apariencias, estas personas a menudo luchan por tratar de superar su ansiedad interna y "secreta". Las personas que experimentan ansiedad de alto funcionamiento pueden experimentar lo siguiente.
Características de la ansiedad de alto funcionamiento
Aunque todavía no ha sido reconocido oficialmente, la ansiedad de alto funcionamiento es una condición que podemos ver en muchas personas en nuestra sociedad. La razón por la que no es diagnosticada por profesionales es precisamente ésta: quienes la padecen logran mantener con bastante frecuencia un buen (o incluso excelente) funcionamiento en muchos ámbitos de su vida. Aunque por fuera parece que la persona puede controlar cualquier situación, la realidad es que por dentro está impulsada por una lucha interna contra la ansiedad. Esta lucha puede provenir del miedo al fracaso o del miedo a decepcionar a los demás.
¿Qué es la ansiedad de alto funcionamiento?
Las personas que viven con ansiedad de alto funcionamiento tienden a decir que sí a todo, les resulta difícil superar el fracaso y son muy críticas consigo mismas. Sus días están constantemente ocupados con una gran cantidad de actividades y siempre tratan de hacer todo lo posible.
Una persona con ansiedad de alto funcionamiento puede dar a los demás la imagen de éxito. Estas personas suelen dar una sensación de perfección con respecto a las tareas que realizan y con respecto a todo lo que les rodea, pero por dentro experimentan una ansiedad secreta e intensa que les dificulta estar en el aquí y ahora y disfrutar de diferentes aspectos de la vida: Su vida.
¿Cómo puede afectarnos?
La ansiedad está, lamentablemente, bastante extendida, más aún dada la situación que vivimos actualmente. Hoy vamos a hablar sobre la ansiedad de alto funcionamiento:
7 síntomas para reconocer la ansiedad.
Las personas que viven con ansiedad de alto funcionamiento tienden a decir que sí a todo, tienen dificultades para superar el fracaso y son muy críticas consigo mismas. Sus días están constantemente ocupados con una gran cantidad de actividades y siempre tratan de hacer todo lo posible.
Quienes la padecen logran mantener un buen (o incluso excelente) funcionamiento con bastante frecuencia en muchos ámbitos de su vida, pero por dentro son devorados por la ansiedad. Esta lucha puede provenir del miedo al fracaso o del miedo a decepcionar a los demás.
Ansiedad: la ansiedad de quienes, aparentemente, parecen poder controlarlo todo pero viven una profunda lucha interna.
Ansiedad de alto funcionamiento: 7 síntomas para reconocerla
Así que la pregunta sigue siendo: ¿realmente vale la pena "atragantarse" sin decir nada para bien y para la paz?
Nuestra forma de aparecer en las relaciones parece falsa o al menos poco clara (ocultar una emoción es muy difícil) y entonces los demás se alejan.
Otros aprenden que pueden preguntarnos cualquier cosa para que nunca nos rebelemos.
¿Por qué pasó esto? Porque cuando decimos que sí pero en nuestro corazón no queremos hacer eso o cuando no decimos nada pero estamos cabreados, el resultado es que acumulamos frustración. Los resultados suelen ser dos:
Al trabajar en las percepciones de Elena, en su visión de sí misma y de los demás en la relación, pudimos enfocarnos en sus bloqueos. La primera reacción fue de sorpresa al darse cuenta de que era posible "apostar" sin que las relaciones se vieran afectadas negativamente. El siguiente paso fue centrarme en lo que yo llamo la "paradoja del cumplimiento": siempre solemos decir que sí para no arruinar las relaciones pero terminamos arruinándolas.
Cuando le pregunto qué pasaría si dijera que no a las peticiones que se le hacen, me dice que no se atreve a pensar en lo culpable que se sentiría o lo difícil que sería manejar la decepción que el otro manifestaría. Además, en el trabajo, existe el temor de que "me hagan pagar".
En las relaciones se adapta; ella hace todo lo posible por interceptar lo que el otro espera de ella y por ello hace todo lo posible por satisfacerlo y luego sentirse vacío, descargado, impaciente y descontento. Dice que conoce a mucha gente pero que no "se siente como en casa en ningún lado". Además, tiene que tratar con compañeros que se aprovechan de ello o con los que se llevan su mérito a veces incluso sin pudor. Lo mejor que puede hacer es dar "respuestas ácidas" que obviamente sólo empeoran la situación.
Esto la incomoda porque lleva a otros a decir: "nunca estás satisfecho". Entonces se siente culpable, se enoja y se cierra a los demás.
Ha tenido muchos éxitos en el estudio y en los resultados obtenidos, pero ve sus éxitos como la consecuencia ("el efecto secundario positivo", dice ella) de su "odioso perfeccionismo" y no los aprecia por completo.
Elena tiene unos 30 años, se graduó con 79 y un trabajo que le gusta pero en el que le cuesta enormemente gestionar las solicitudes: las solicitudes vienen de directivos y compañeros y ella siempre dice que sí. No importa cuán "fuera de este mundo" o cuán injustos sean; aceptar. Trabaja hasta tarde, hace su propio trabajo y el de los demás, deja que otros se lleven sus méritos, enfadándose mucho dentro de sí mismo pero sin decir nada.
"Siempre me reprocho aceptar demasiados compromisos pero al final no puedo hacer otra cosa". Entonces Elena (nombre inventado) en un grito sofocado entre rabia, dolor y resignación me explica por qué se puso en contacto conmigo.
Muchas personas que conozco en mis terapias llegan asumiendo que son ellas las que siempre tienen que adaptarse a las necesidades de los demás. Pero, ¿pueden las cosas ser diferentes?
No puedo decir "no": cómo Elena logró dejar de ser aplastada en las relaciones.
Evitación.
No es fácil y lleva tiempo, pero se puede hacer.
Lo que importa es que en este proceso crece el sentido de autoaceptación, de inclusión, de confianza. Los pensamientos y las emociones históricas se relajan, se atenúan, contribuyen. Los pensamientos y emociones actuales, o los padres adoptivos, si lo prefieres, tienen más energía y espacios para la toma de decisiones.
En el mismo ejemplo anterior, la razonabilidad o el padre adoptivo queda fuera del conflicto: escucha con respeto y comprensión los viejos miedos, toma nota de la necesidad de opinar y propone compromisos, pequeñas experiencias. Por un lado los viejos miedos pueden tranquilizarse gradualmente, por otro lado se practica la necesidad de expresarse para adecuarse a la realidad actual. Entonces, tal vez también pueda comenzar simplemente identificando lo que quiero decir sin decirlo, pero apreciándolo. Luego, permitiéndose observar cómo los demás tienen su opinión sin que ocurra nada. Luego decir algo que no sea "peligroso", etc.
Un camino tiene como objetivo ejercitar pensamientos y emociones actuales. Apunta, digamos, a la autoconciencia de este aspecto de nosotros. Ejercer un desapego que permita observar, aceptar sin juzgar los aspectos históricos y hacerse cargo de ellos. De la misma forma se ocupa de las necesidades saludables que conviene liberar. Aprendes a adoptar una posición súper partes con respecto a tus propias cosas. En lugar de entrar en conflicto con los antiguos impedimentos, aprende a comprenderlos, tranquilizarlos, apoyarlos mientras permite gradualmente experiencias graduales de liberación. Aprendes a respetarte a ti mismo como padre adoptivo que tiene que empezar de cero para llegar a conocerse y ser conocido.
El crecimiento psicológico, el cambio al que apunta un camino, es básicamente la construcción de un gobierno iluminado que gestiona nuestra asamblea permanente de pensamientos y emociones antes de actuar.
Los pensamientos y emociones históricas son mucho más profundos e intensos que los actuales. A menudo están inconscientes y sin habla, por lo que la "razón" de los pensamientos actuales falla.
Hay una situación externa en la que se dice algo con lo que no estoy de acuerdo. Por dentro tengo una sana necesidad natural que quiere expresar su oposición. Las viejas creencias tiemblan: "¡noo! Pueden enfadarse" - "ya no te amarán" - "sufrirán", desencadenando miedos o culpa. Los pensamientos actuales saben muy bien que la realidad no es tan dramática, y quizás hay una tristeza ante la idea de renunciar a la palabra. Entonces se abre un conflicto que, no resuelto, genera comportamientos incongruentes. Quizás tengo mi opinión, pero sin convicción o sin asegurarme de que no me escuchen, o me callo y luego me siento mal o me pongo a gritar.
Un estímulo externo o una necesidad propia requiere acciones y decisiones. Inmediatamente se activa un diálogo interno en nuestra asamblea permanente de pensamientos y emociones. Simplificando mucho podemos decir que tenemos pensamientos y emociones históricas (creencias maduras en la infancia y emociones relacionadas) y pensamientos y emociones actuales (pensados y sentidos consciente y "objetivamente"). Estos diferentes puntos de vista entran en conflicto. El resultado es un comportamiento confuso, insatisfactorio y ambivalente.
Una representación gráfica que sugiere la sensación de cambio que permite un camino
El primer cambio debe ser interior. Estamos llenos de seres vivos que interactúan entre sí. El término técnico que describe este perenne diálogo interno es psicodinámica. Cambiar no significa eliminar partes de uno mismo que producen experiencias incómodas (miedos, tristeza, enfado,….). Significa favorecer una convivencia más armónica con ellas. Básicamente significa aprender a dirigirnos a nosotros mismos, como un capitán en su barco. Debemos aprender a identificar nuestros diferentes aspectos e instancias y luego a escucharlos sin juicios ni prejuicios y luego a tomar decisiones que respeten y apoyen a ambos lados del conflicto.
Un pequeño ejemplo: si de niño aprendí de alguna manera que es peligroso "dar mi opinión", ahora, al soltar esta cosa hermosa, me arriesgo a que se exprese de una manera impulsiva e infantil, solo para sentirme fuera de lugar y revertir. Así que tendré que "rehabilitar" esa pequeña necesidad y aprender a "dar mi opinión" al lidiar con la situación real.
Cambiar significa liberar recursos que han quedado atascados en experiencias pasadas: necesidades, habilidades, alegrías que, de alguna manera, eran "peligrosas" en la infancia. No es fácil "liberarlos" a pesar de que ya no son peligrosos. Estos miedos son profundos e inconscientes. No hablan el lenguaje de la razón. Además, si se liberan sin precauciones, pueden causar daños ya que no están acostumbrados a la nueva realidad adulta.
El trabajo psicológico ayuda al cambio. No significa que tengas que convertirte en otra persona. Lo que cambia es la relación que tenemos con nosotros mismos.
Por lo general, un camino psicológico se inicia impulsado por malestar, síntomas, ansiedades, depresión. Casi siempre estas diferentes manifestaciones de sufrimiento psicológico son el resultado de una crisis evolutiva. Las crisis que atravesamos tienen sentido. Son momentos de transición de una fase a otra en la vida y el sufrimiento psicológico sirve para empujarnos hacia un equilibrio más avanzado, para evolucionar. Cuando el miedo al cambio nos impide afrontar la crisis, nos quedamos estancados entre lo viejo y lo nuevo. Entonces surge una exasperada solicitud de cambio, un sufrimiento adicional que empeora las cosas.
La psicoterapia conduce al cambio. Pero, ¿qué significa cambiar? ¿Eliminar pensamientos y emociones "negativos"? ¿Convertirse en otra persona? No. Cambiar significa cambiar la forma en que eres contigo mismo.
Subestimarse.
Preocuparse mucho
Vivir en el pasado.
Tener miedo de cambiar.
Estar siempre enojado.
Cinco hábitos para deshacerse y conseguir mayor salud mental.
Conocerse es importante: si existen dudas sobre determinados comportamientos y actitudes, no dude en pedir ayuda a un terapeuta con experiencia en trastornos de la personalidad.
Muchos síntomas son útiles y positivos y nos protegen de la ansiedad y la angustia, pero en muchos casos pueden derivar en algunos trastornos, como el trastorno obsesivo-compulsivo, narcisista o neurótico.
Los mecanismos de defensa son mecanismos fundamentales para enfrentar el dolor, los eventos traumáticos y la angustia. Nacieron con Freud y son reelaborados por su hija Anna Freud, en el libro "El ego y los mecanismos de defensa" y también posteriormente, haciendo así estos mecanismos más flexibles y adaptables también a los adultos.
Conclusiones sobre los mecanismos de defensa del yo
En cualquier caso, estos comportamientos sirven para protegerse de estas situaciones al convertirse en un elemento característico de la psique o en un elemento de algunas condiciones patológicas.
Otro punto de diferencia es el hecho de que según Freud el miedo primordial que nos hizo avanzar hacia un tipo u otro de personalidad fue el castigo y la culpa, mientras que para Melanie Klein el sentimiento que nos mueve hacia un determinado estado psíquico es el miedo a la aniquilación y abandono.
En la teoría de Freud, en cambio, la mente adulta permanece más estructurada y definida, porque es en la infancia cuando se definen los rasgos fundamentales del individuo (el nombre mecanismo de defensa proviene de la idea de una mente como estructura, al que se puede aplicar el análisis científico).
La principal diferencia entre los dos estudios tiene que ver con el hecho de que Klein enfatiza que la mente adulta es más fluida e inestable, y que tiene que luchar todos los días para mantener alejada la psicosis.
En el campo de la psicodinámica o teoría psicoanalítica, los dos estudios más importantes sobre los mecanismos de defensa del yo se remontan a Anna Freud, en primer lugar, y luego a una revisión de Melanie Klein.
Freud y Melanie Klein
Mecanismos de defensa
El narcisista siempre aparece como una persona seductora y exitosa, pero con un gran vacío emocional a pesar de su incapacidad para amar y este tipo de mecanismos de defensa pueden ser síntoma de tales características.
Devaluación: Permite a la persona que lo utiliza devaluarse a sí mismo oa los demás, para justificar determinados comportamientos y acciones.
Idealización: La persona que utiliza este mecanismo de defensa idealiza las características y comportamientos de sí mismo y de las personas que lo rodean.
Omnipotencia: Hace que esta persona se sienta superior a los demás y afronta situaciones con esta creencia.
Los mecanismos de defensa típicos del narcisismo son:
Narcisismo
Estos mecanismos pueden dar lugar a trastornos obsesivos, porque tienden a reprimir las emociones y de alguna manera son superados por los gestos obsesivos que toman su lugar.
Intelectualización: elimina las emociones al centrarse en datos y hechos cuantitativos.
Cancelación retroactiva: una acción simbólica se utiliza para compensar algo hecho anteriormente de lo que nos sentimos avergonzados o culpables.
Aislamiento del afecto: este mecanismo separa el afecto y la emoción del evento o pensamiento en sí, haciendo que la persona que implementa este mecanismo de defensa sea plenamente consciente de lo que está sucediendo, pero no lo procesa emocionalmente ni afectivamente.
Los mecanismos de defensa que podrían conducir a un trastorno obsesivo o en todo caso ser sintomáticos de tales obsesiones y trastornos son:
Obsesiones
Las formas desadaptativas pueden dar lugar a formas de neurosis, si se perpetran y son agudas.
Desplazamiento: cuando los sentimientos inadecuados se trasladan a otro objeto.
Entrenamiento reactivo: la creación del falso yo conduce a la creación de un yo diferente de lo que realmente es, para alejar el impulso original normalmente hostil. Por tanto, se crean sentimientos de bondad o simpatía, pero que son solo un síntoma de un intento de ser aceptado, y esconden un fuerte sentimiento de inadecuación.
Eliminación: como ya hemos visto anteriormente, se refiere a la eliminación del evento o las fantasías inaceptables. Es un mecanismo básico fundamental: los demás mecanismos suelen activarse cuando este mecanismo pierde su eficacia. Lapsus o el olvido son ejemplos prácticos.
Algunos mecanismos de defensa que podrían volverse sintomáticos desadaptativos de la neurosis son:
Neurosis
Estos pueden ser tanto adaptativos como desadaptativos dependiendo de la madurez a la que pertenezcan y si su uso se repite o no. A continuación analizaremos algunos trastornos y veremos a cuáles están asociados.
Existen muchos otros tipos de mecanismos de defensa como el actuar, por ejemplo, que expresa la emoción a través de la acción (en lugar del lenguaje), o la represión, es decir, la cancelación de un recuerdo o un evento traumático porque no eres capaz de soportar la angustia, o la identificación con el objeto estimado y amado.
Enfermedades y mecanismos de defensa
Incluso en los adolescentes, este tipo de mecanismo de defensa es bastante utilizado para tratar de hacer frente a los amplios impulsos de esta edad que también pueden generar mucho sufrimiento.
El objetivo es eliminar las emociones cuando se enfrentan a desafíos en situaciones complicadas centrándose en los hechos cuantitativos. Un ejemplo podría ser el caso de un despido, y la persona afectada se lanza de inmediato a la búsqueda de trabajo, generando datos y oportunidades sobresalientes. Este mecanismo puede ser adaptativo ya que nos ayuda a avanzar y es temporal. Pero el uso prolongado de este mecanismo podría llevar a que no se procese la emoción y, por lo tanto, a crear una disfunción.
La intelectualización es similar a la racionalización pero que combina explicaciones lógicas con fuentes de referencia autorizadas como datos teóricos o científicos o argumentos aprendidos o compartidos, que sirven para mitigar la ansiedad.
Intelectualización
Por ejemplo, puede decidir no hablar de su vida personal en el trabajo, bloqueando así esa industria. De esta manera, si hubiera dos condiciones en conflicto entre sí, podrían continuar existiendo sin crear confusión, culpa y vergüenza en el nivel consciente. De esta manera, también se pueden hacer dos elecciones de vida contradictorias al mismo tiempo sin captar la contradicción. Como aquellos que toman decisiones ilegales en el trabajo, pero enseñan a sus hijos a respetar las leyes.
La compartimentación le permite separar los diferentes sectores de la vida en "compartimentos", lo que le permite no pensar en una situación angustiosa y traumática a menos que se encuentre en ese "escenario".
Compartimentación
El entrenamiento reactivo es un mecanismo de defensa, que en forma desadaptativa es la base del trastorno obsesivo-compulsivo: lavarse las manos a menudo podría representar simbólicamente la eliminación de sentimientos de suciedad e insuficiencia. El entrenamiento reactivo podría generar actitudes inconscientes que son exactamente lo contrario de lo que debería defender.
No es solo un rasgo de comportamiento: a veces puede arraigarse tan profundamente como para afectar la constitución de un supuesto "falso si", es decir, una personalidad o identidad no auténtica.
El entrenamiento reactivo se refiere al caso en el que un sujeto, a pesar de reconocer su estado de ánimo, decide comportarse de manera opuesta a lo que siente. Este podría ser el caso, por ejemplo, de personas que no se dan la oportunidad de sentir enfado o frustración y optan por reaccionar de forma demasiado positiva.
Entrenamiento reactivo
Sin embargo, si este tipo de mecanismo falla, los tipos de impulsos infantiles subyacentes se manifiestan y pueden surgir conflictos.
La sublimación es también la expresión directa de emociones a través del arte, la música o el deporte u otras formas de expresión artística. En general, las conductas que surgen de esta forma son satisfactorias para el individuo porque son socialmente adaptativas y la persona puede expresar el impulso original.
Es decir, el objeto de la pulsión se reemplaza por otro propósito más socialmente aceptado. Un ejemplo práctico del uso de este mecanismo de defensa podría ser desahogar su enojo a través del ejercicio, en lugar de desafiar abiertamente a sus empleados o su jefe (obviamente no siempre es bueno porque a veces también tiene que aprender a lidiar con las confrontaciones. Pero digamos que en general puede ser una actitud positiva para recuperar la claridad y reanudar la discusión o el enfrentamiento con más calma).
La sublimación se considera un sentimiento adaptativo y muy útil porque permite redirigir sentimientos y emociones de cierta magnitud hacia algo constructivo.
Sublimación
Pero, ¿cómo se racionaliza? El significado de racionalización radica en el procesamiento mental de una situación. La racionalización es una herramienta lógica: es decir, la elaboración de conceptos lógicos y consecuentes que permiten explicar algunas actitudes que de otro modo estarían fuera de lugar o inconscientes, y aceptarlas haciéndolas sensibles.
En el fondo queda la sensación de que lo que has hecho no está bien, pero estas justificaciones te permiten aceptar la elección que has hecho. Un ejemplo de racionalización puede ser enojarse con los compañeros por no entregar un trabajo a tiempo o con tu amigo por no llegar a tiempo, aunque también siempre te comportas de la misma manera.
Con la racionalización en psicología comúnmente indicamos la justificación de un evento que se consideró angustioso con razones explicativas de conveniencia que sirven para frenar la angustia.
La racionalización es un mecanismo de uso común, que puede ser tanto adaptativo como pasar a etapas desadaptativas.
Racionalización
Este mecanismo de defensa también puede aparecer en adultos, en momentos de especial estrés o dolor. Algunos síntomas o ejemplos del mecanismo de defensa de regresión pueden implicar masticar bolígrafos o lápices, dormir con un animal de peluche caro o tratar de evitar las actividades diarias.
Existe también una forma de regresión psicológica siempre ligada al aspecto infantil pero más adaptativo, que se denomina Regresión al servicio del yo (término acuñado por Kris en 1952) para explicar el uso de la regresión como medio de creatividad.
Por ejemplo, cómo ponerse en cuclillas o hacer pis en la cama: todas las situaciones que involucran al padre y que acentúan su adicción.
El regreso simbólico a este período permite al individuo eliminar las hostilidades actuales, pretendiendo que aún no han tenido lugar. La regresión puede manifestarse en los niños, por ejemplo, en circunstancias que los ponen ansiosos: al no poder responder con los estándares de comportamiento de los niños de su edad, comienza a responder a este problema con conductas de cuando era más joven que le agradaban.
La regresión ocurre cuando el dolor o trauma sufrido es tan fuerte que es imposible sobrellevarlo y vuelve a una etapa anterior de la conducta representada por la infancia.
Regresión
Todas son fobias que podrían representar un desplazamiento de impulsos internos inaceptables.
Un ejemplo práctico de un mecanismo de defensa con respecto al desplazamiento podrían ser las fobias. Existen diferentes tipos de fobias que representan miedos irracionales pero que no representan un peligro real, desde la agorafobia hasta la fobia social o la aracnofobia.
El desplazamiento se refiere al desplazamiento, de hecho, de la amenaza o impulso incontrolable fuera del cuerpo, vertiéndolo sobre un objeto. De esta manera, la amenaza, en lugar de ser eliminada, se mueve hacia afuera y, por lo tanto, se siente como algo fuera del yo y ya no como algo interno e inaceptable.
Desplazamiento
En este caso, también se agrega una especie de intento de control: al proyectar sus propias cualidades sobre el objeto relacional, la persona se siente capaz de identificarlas y controlarlas desde el exterior, de una manera normalmente agresiva.
Otro tipo de proyección psicológica es la identificación proyectiva que también se caracteriza en este caso por una escisión entre buenas y malas cualidades, proyectando las malas sobre las otras.
Proyección e identificación proyectiva
Por tanto, el otro será percibido como hostil y peligroso. Un paranoico delirante podría proyectar aspectos de sí mismo que no reconoce en los demás y así crear delirios paranoicos. En este sentido, se realiza una escisión de las características buenas y malas de uno, y estas últimas se proyectan hacia afuera y no se reconocen.
La proyección en psicología es el sentimiento en la base de la paranoia: algunos de los comportamientos o impulsos no reconocidos se atribuyen a otra persona.
Hay dos tipos de mecanismos de defensa de la proyección psicológica: la proyección en sí misma y la identificación proyectiva.
Proyección en sí misma
Proyección
El peor peligro de la represión consiste en no saber nunca cuándo saldrá esa representación interna de la angustia que hemos escondido y con qué poder y destrucción.
Los malos pensamientos, los recuerdos dolorosos o traumáticos se esconden dentro de nosotros con la esperanza de que nunca vuelvan a salir. En realidad, estos sentimientos no desaparecen. Estos sentimientos, pensamientos que hemos reprimido afectarán nuestro comportamiento y pueden afectar las relaciones.
La represión es un mecanismo de defensa que se define como reprimir los sentimientos que podrían hacernos sufrir o asustarnos.
Represión
Ambos mecanismos de defensa pueden ser desadaptativos y disfuncionales, en el sentido de que su uso repetido y no contextual no conduce a la resolución del problema sino solo al daño al individuo.
La negación es primaria y primitiva, lo que puede conducir al delirio. La actitud de este tipo inadaptado podría resumirse con el lema "si no lo reconozco y no lo acepto, nunca sucedió".
Hay casos de simple negación donde lo que se niega son solo los afectos (por ejemplo en el caso del fin de una relación se puede negar el amor que se sentía hacia la otra persona), mientras que en el caso de la negación en psicología es la misma realidad que se niega, lo que conduce a una neurosis.
La negación es uno de los mecanismos de defensa más habituales e implica, de hecho, el ámbito de la negación de la realidad.
Negación
En este sentido, las defensas maduras deberían ser de alguna manera más sostenibles: la psicoterapia podría ayudar a llevar los mecanismos inmaduros o menos productivos hacia los más maduros y sostenibles. Estos mecanismos de defensa podrían ser útiles para afrontar la ansiedad u otras situaciones negativas que se presenten.
Maduros o secundarios Se desarrollan más tarde e involucran algunas áreas más evolucionadas como el pensamiento, los sentimientos o una combinación de ellos y algunos pueden ser más adaptable que otros. Posteriormente analizaremos las asociadas a algunas formas de neurosis y psicosis.
Primarios o inmaduros Son los que se desarrollan en la infancia y tienden a ser totalitarios y difíciles de manejar.
Existen diferentes tipos de mecanismos de defensa que se definen como inmaduros y maduros en función del período de crecimiento en el que se desarrollen:
Los mecanismos de defensa más comunes.
Mecanismos de defensa de Freud
Es decir, estos mecanismos de defensa se vuelven inadaptados cuando el comportamiento ocurre con frecuencia y nunca cambia, independientemente de la situación y el contexto.
Los mecanismos de defensa ocurren normalmente dentro de una relación porque involucran aspectos de comunicación. Pueden volverse inadaptados cuando la persona ya no es capaz de manejar la relación y transforma la realidad a través de una visión distorsionada.
En cuanto a la negación, por ejemplo, que se caracteriza por la negación de la realidad, una situación típica podría ser una viuda que sigue poniendo la mesa para dos o una persona que no acepta el final de una historia o una situación. La negación, en particular, llevada al extremo podría conducir a la psicosis.
Un ejemplo práctico de racionalización podría ser intentar justificar un comportamiento tonto que pone en riesgo algo importante. Por ejemplo, salir con amigos hasta tarde, la víspera de una entrevista y señalar que ese trabajo no era tan importante.
Algunos ejemplos prácticos pueden ayudar a diagnosticar y tratar algunas enfermedades. Por ejemplo, una persona que aplica continuamente los mecanismos de defensa de la racionalización, intelectualización o aislamiento podría desarrollar un trastorno obsesivo compulsivo.
Mecanismos de defensa: Son tanto adaptativos como desadaptativos: es decir, son mecanismos que se utilizan con normalidad pero si son extremos o se utilizan de forma rígida pueden ser síntoma de una patología.
Son automáticos e inconscientes: mecanismos de defensa
Son métodos para manejar situaciones negativas, en particular de formas que surgen de un problema relacional
No son irreversibles, pueden cambiar con el tiempo
Los mecanismos de defensa tienen algunas características comunes, que incluyen:
Para entender algunos ejemplos prácticos de mecanismos de defensa, podríamos destacar que estas actitudes se activan para disminuir la ansiedad en momentos de conflictos internos inconscientes que acaban influyendo en la conducta.
Mecanismos de defensa ejemplos prácticos
Los mecanismos de defensa en psicología se definen como mecanismos de autoconservación que nos ayudan a superar las dificultades.
Son automatismos aprendidos, que nuestra mente implementa (como fantasías, actividad intelectual o pensamiento) para protegernos no solo de nuestros impulsos sino también de todo aquello que pueda herir o causar angustia.
Estos comportamientos han sido estudiados, especialmente en la rama del psicoanálisis, para explicar cómo se pueden mezclar las experiencias subjetivas, la personalidad y la psicopatología, y así intentar clasificar estos mecanismos de defensa del yo y los distintos tipos de personalidad.
Su uso sirve para adaptar al niño a la realidad, por lo que su presencia no es en general "patológica", pero en algunos casos pueden ser síntomas de un trastorno patológico, si se utilizan de forma desadaptativa.
Son formas de reacción que operan fuera del ámbito de la conciencia y son implementadas por el ego para intervenir ante hechos de angustia.
Estos mecanismos forman parte de nuestra individualidad y describen cómo nos relacionamos con el mundo. Son el resultado de varios factores, incluidos, por ejemplo, factores culturales y hereditarios, condicionamientos contextuales o relacionales, es decir, de todos los factores "experienciales" que encontramos en nuestra vida.
Los mecanismos de defensa son una forma de responder, de forma defensiva, a los estímulos del mundo.
Psicología de los mecanismos de defensa
En psicoanálisis, estos mecanismos se utilizan para explicar la dinámica psíquica general.
Durante el transcurso de nuestra vida aprendemos a reaccionar ante algunas experiencias a través de mecanismos de defensa, que paulatinamente pasan a formar parte de nuestra individualidad.
¿Cuáles mecanismos de defensa reconoces?
Los mecanismos de defensa nos ayudan a lidiar con algunas experiencias angustiosas y dolorosas, protegiendo nuestro ego. Pero algunos pueden conducir a condiciones patológicas.
Mecanismos de defensa: qué son y cómo los usamos
Mantener la posición adoptada durante unos minutos permitiría reproducir plenamente la experiencia real y dar vida a las emociones que esa posición en particular evoca de forma intensa, comprendiendo así plenamente su significado.
La entrega a los familiares consistiría en escenificar a su vez cómo cada uno vive y percibe determinadas situaciones familiares, con el objetivo de plasmar, a través de sus cuerpos y su posicionamiento en el espacio, la situación vivida.
En la terapia relacional sistémica, un método particular se remonta a la representación de esculturas.
Al igual que las imágenes, el dibujo también representa una herramienta capaz de superar el lenguaje verbal, que se puede utilizar con personas que no tienen buenas habilidades narrativas por su edad (niños pequeños) o por las limitaciones relacionadas con discapacidades u otros problemas graves. .
El objetivo sería ayudarles a disolver algunos bloqueos mentales a través de lo que los estímulos visuales son capaces de evocar.
En lo que se refiere al campo clínico, existen diferentes pruebas basadas en el uso de imágenes artísticas o representaciones utilizadas con el objetivo de apoyar a los pacientes más inhibidos desde un punto de vista emocional y relacional.
En este sentido, el arte representaría una herramienta para equilibrar, reconstruir y fortalecer el propio Ser.
La creación de productos artísticos permitiría a las personas mejorar la relación con su terapeuta y dar forma simbólica a sus pensamientos, recuerdos y emociones.
A menudo escuchamos hablar de Arteterapia para referirnos a esa intervención de ayuda que se basa en el uso de materiales artísticos para fomentar el contacto interno y la autoexpresión.
Desde que se descubrieron los beneficios, el arte no podía dejar de utilizarse también en psicoterapia.
El uso del arte en psicología
Mejora de las habilidades cognitivas, especialmente la concentración y la atención en quienes pintan.
Mayor control emocional y mejor autoestima especialmente para aquellos que tienen problemas de adicción (drogadicción y alcoholismo) que necesitan cuidarse y recuperar su valía;
Mejora de las habilidades motoras, la coordinación y el equilibrio;
Mantener una mente más activa y clara en la vejez o en aquellos que padecen enfermedades graves (como Alzheimer y cáncer) o enfermedades crónicas;
Procesamiento de eventos traumáticos pasados que afectan el momento presente, no permitidos por el uso del lenguaje solo;
Afrontar el estrés y la ansiedad gracias al poder relajante que de él se deriva (pensemos por ejemplo en Mandalas para colorear para adultos);
Fomentar una experiencia mente-cuerpo única que te permita entrar en contacto profundo contigo mismo gracias a la experimentación de tu creatividad;
Algunos de ellos se pueden resumir en
Si la observación del arte generara inmediatamente una respuesta en el cerebro favoreciendo las sensaciones positivas gracias al aumento de la dopamina o desencadenando recuerdos pasados ya presentes en nuestra memoria, participar en el proceso artístico traería toda una serie de beneficios psicofísicos.
Al respecto, en el campo de la psicología, diferentes estudios han intentado comprender los efectos mentales relacionados en el ser humano, señalando que se trata de la observación del arte, pero más aún, ser parte del proceso artístico, es fuente de innumerables beneficios.
Los beneficios del arte
Sin embargo, en la sociedad actual, no es raro que el arte sea considerado en su forma más superficial de entretenimiento, olvidando su poder curativo inherente.
Gracias a la madurez de la edad adulta, el arte puede manifestarse de forma más consciente en diferentes formas de investigación y contacto con el interior de uno mismo a través de la pintura, la escultura, el teatro, etc.
En los adolescentes son típicos los grafitis en las paredes o el uso de tatuajes que se imprimen en la piel para dejar una huella imborrable de uno mismo y emprender la búsqueda de la propia identidad.
En la sociedad contemporánea, el arte atraviesa al ser humano en las distintas etapas de su vida. Ya de niños coloreamos y dibujamos, usando nuestra imaginación y dando luz verde a nuestra creatividad.
Basta pensar en las pinturas rupestres que datan del Paleolítico o en los jeroglíficos egipcios capaces de comunicarse más allá de las palabras para comprender el poder evocador de la figura.
Gracias a sus efectos sobre la psique humana, el arte, en sus diferentes formas, se ha utilizado para el tratamiento de diferentes patologías.
El arte, en sus diferentes formas, siempre ha sido utilizado por el hombre para expresarse y comunicar al mundo los temas clave de su existencia.
Arte en la historia del hombre
"El arte no reproduce lo visible, pero hace visible lo que no es"
Arte y psicoanálisis: 7 beneficios psicofísicos para el ser humano
Siguiendo esta línea de pensamiento, la visión de Maslow también ha sido criticada en psicología, precisamente por ser demasiado esquematizada y lineal. Los procesos psicológicos e individuales están tan interrelacionados e interconectados que no pueden explicarse en una escala jerárquica.
Críticas desde el punto de vista psicológico
Ha habido críticas sobre la poca importancia que Maslow asigna a las relaciones sociales. Hemos visto en otros artículos cómo el aislamiento puede ser fuente de desequilibrios mentales y manipulación, o cómo en algunos vínculos sociales los lazos sociales permiten realizar acciones que solo se pueden realizar en grupo (desde la caza de mamuts hasta el equilibrio psicofísico de persona) y, por lo tanto, debe clasificarse como una necesidad básica para la supervivencia.
Críticas a la escasa valorización de los lazos sociales
Maslow parece olvidar el contexto social, histórico y cultural de su pirámide. Por ejemplo, el tipo de cultura puede afectar profundamente los tipos de necesidades de los individuos. Puede ser, por ejemplo, que en una cultura colectivista, la aceptación por parte del grupo pueda convertirse en el máximo desarrollo individual incluso antes de la realización personal. O en diferentes períodos históricos, las necesidades de diferentes personas pueden variar. Independientemente del contexto cultural, histórico y social, la aplicación universal de la pirámide jerárquica de necesidades no es posible.
Crítica del contexto social
Como ya hemos visto, las principales críticas a la teoría de Maslow se refieren básicamente a los puntos referentes al desarrollo psicológico de la persona y al contexto social.
Críticas y revisiones a la pirámide de Maslow
En términos de marketing y economía, la pirámide de Maslow se utiliza principalmente para identificar las necesidades de los clientes y dónde se encuentran en la pirámide. De esta forma es posible crear una estrategia de marketing y comunicación que tenga un valor relevante, afectando directamente su escala de necesidades del momento.
También en recursos humanos, se considera que la pirámide de Maslow intenta crear un ambiente de trabajo saludable y eficiente y mejorar la motivación de los empleados.
Las prácticas de enfermería de los enfermos reflejan los escalones de la escalera de Maslow y el procedimiento sigue exactamente este camino.
Tratamiento de necesidades emocionales (informar a los seres queridos y familiares de lo que está sucediendo)
Tratamiento de las necesidades de seguridad (es decir, ofrecerle un lugar donde quedarse para tratarlo y estar seguro y tratar de aplicar terapia para que se cure y viva mejor)
Tratamiento de necesidades físicas (tratar de aliviar el dolor y hacer un diagnóstico)
Para solucionar el problema de salud del paciente se seguirán los siguientes pasos
Piense en un paciente que acude a la sala de emergencias por una enfermedad.
Podemos tomar el campo de la atención médica como ejemplos de aplicación de la escala de Maslow.
Las aplicaciones de la pirámide de Maslow son diversas en varios campos, desde la economía hasta el marketing, desde la enfermería hasta los recursos humanos.
Aplicaciones de la pirámide de Maslow: economía, marketing, ciencias médicas
Aplicación de la pirámide jerárquica de necesidades.
Buscando un propósito en la vida.
Desarrollo espiritual y moral.
Para lograr la autorrealización no solo es necesario desarrollar las etapas anteriores, sino que también es necesario tener características personales así como habilidades técnicas y sociales altamente refinadas. Esto se debe a que la autorrealización es un proceso complicado que requiere tiempo y arte. Por ejemplo, algunas características se refieren a la capacidad de autoaceptación, espontaneidad, autonomía, relaciones humanas positivas, originalidad y creatividad.
Autorrealización: Es la parte más psicológica e individual, y su cumplimiento se produce una vez que se satisfacen todas las demás necesidades. Es el impulso, la aspiración, la necesidad de convertirse en lo que quiere ser, aprovechando al máximo sus capacidades físicas, intelectuales y emocionales.
Autorrealización: Este escalón es la parte de la escala de Maslow que más críticas ha recibido en general, como hemos visto, porque no es posible encasillar de forma tan pragmática, esencial y jerárquica todos los matices que subyacen al descubrimiento del yo.
Necesidad de autorrealización.
Valorarte a ti mismo.
Tener respeto por ti mismo.
Destaca dentro de un grupo.
Sentirse apreciado.
Tener prestigio.
Las evaluaciones de la comunidad también pueden afectar su propia autoevaluación (aunque no siempre es congruente con lo que dicen los demás). De hecho, hay personas que a pesar de ser muy estimadas, su autoestima no está en excelente estado de salud, mientras que otras pueden sentirse mucho más valoradas que sus límites reales.
Encontramos algunas aspiraciones que pueden considerarse sociales. En particular, estas necesidades se refieren a la necesidad del individuo de ser percibido por su comunidad como alguien querido, estimado y digno de consideración.
Necesidades de estima (y autoestima).
Ser aceptado por los demás.
Ser parte de un grupo y una comunidad.
Recibir cariño.
Comunicar.
Tener amigos.
Si bien las necesidades de seguridad ya representan comportamientos sociales de alguna manera, es en esta tercera fase que podemos hablar de la satisfacción de las necesidades sociales relacionadas con la empresa; por lo tanto la necesidad de tener compañía y recibir afecto. Por lo tanto, este paso se refiere a la necesidad de tener relaciones sociales e interpersonales valiosas. Por eso, las ganas de tener amistades, relaciones amorosas sólidas y estructuradas, y de tener conocidos o compañeros que nos respeten, caen en este paso.
Membresía y necesidades sociales.
Protección.
Buena salud.
Limpieza.
Estabilidad.
Trabajo.
Seguridad.
Muchos de los comportamientos sociales que impone cada comunidad son reglas que sirven para mantener el orden, la estabilidad y la seguridad en el crecimiento del individuo.
Una vez satisfechas las necesidades básicas, se puede hacer espacio para algunas necesidades que conciernen a un ámbito más social que permitan el establecimiento de un sistema de orden y seguridad. Estas necesidades también pueden llevar a la adopción de comportamientos específicos, que pueden variar de una cultura a otra.
Necesidades de seguridad.
Mantener la temperatura ideal para nuestro cuerpo.
Respiración.
Sexo.
Sed.
Hambre.
Representan las necesidades básicas y la base de la vida, porque atañen a todo lo relacionado con el sustento y la reproducción. Estas necesidades son las primeras en satisfacerse porque se basan en el deseo de autoconservación. Si estas necesidades fisiológicas no se satisfacen, su satisfacción se convertirá en la motivación principal de la conducta, y no habrá lugar para ninguna otra necesidad (esto se aplica tanto a los humanos como a los animales). Regularmente, habrá espacio y tiempo para atender. otros tipos de necesidades.
Necesidades fisiológicas.
Hemos visto que la estructura piramidal se considera una estructura jerárquica, en la que las necesidades más básicas se encuentran en la base, las cuales deben ser satisfechas para luego conducir a la realización de los escalones superiores. Veamos los pasos respectivos.
La estructura de la pirámide de Maslow.
Estructura piramidal Maslow.
En esta situación es posible reevaluar la pirámide de Maslow y adaptarla a una sociedad con un paradigma cultural muy diferente al de 1954.
Los objetos se convierten solo en un activo para recolectar o guardar en el armario, y rara vez se compran por su utilidad. Incluso los valores tradicionales y culturales que regían las sociedades del siglo XX se han perdido, dejando un vacío existencial y una sociedad donde todo es relativo.
El consumismo y la cultura de masas han cambiado enormemente nuestros deseos naturales, llevándonos en cambio a desear cualquier cosa relacionada con bienes o servicios que se puedan comprar.
Además de estas críticas, ciertamente es necesario considerar el hecho de cómo ha evolucionado la sociedad en los últimos años. En comparación incluso con la década de 1950, cuando este Maslow escribió su ensayo, los valores y tradiciones de la empresa han cambiado considerablemente.
La evolución de la escala de necesidades
Maslow revisa esta última parte de la pirámide, insertando que la autorrealización también incluye una "autotrascendencia", en la que el individuo verdaderamente realizado es el que también incluye valores externos y objetivos que tienen que ver. con la sociedad y con el altruismo.
Aunque Maslow revisa más tarde su posición hacia la sociedad, la crítica más comúnmente expresada es que la punta de la pirámide solo toma la autorrealización como una realización personal de su máximo potencial, pero que no contempla una realización ética, moral o social.
Hemos visto cómo la pirámide de necesidades ha sido criticada por su base demasiado funcional y esquemática. En particular, la parte relativa a la autorrealización es la que suscita opiniones más conflictivas.
Autorrealización y pirámide de necesidades
Autorrealización de Maslow.
Otra crítica que se ha hecho a nivel psicológico es el hecho de que nunca ha habido experimentos científicos para validar esta teoría. A nivel psicológico, por tanto, se critica a Maslow por prestar más atención a las necesidades psicofisiológicas que a las psicológicas, sin tener en cuenta la complejidad de la sociedad actual. Las ramas más recientes de la psicología tienden a considerar la necesidad como un elemento que activa y dirige la conducta y la motivación como un elemento complementario.
El concepto de necesidad en psicología ha sido retomado por varios autores. En particular, intentamos analizar la pirámide de Maslow, criticando sin embargo la estructura piramidal de algunas partes tan complejas del yo. Muchas características del yo son interdependientes y dependen de diferentes factores y no es posible segmentarlas tan claramente.
El concepto de necesidad en psicología.
Las necesidades se dividen en fundamentales y superiores y la no satisfacción de las primeras, como hemos visto anteriormente, conduce al incumplimiento de las segundas.
Maslow parte de la idea de que los individuos son únicos e irrepetibles, mientras que las necesidades son comunes a todos: para mejorar la condición de las personas es necesario satisfacer las necesidades básicas del hombre.
Para Maslow, las motivaciones y necesidades son algo iguales y se dividen más o menos en las mismas categorías. Las necesidades se estructuran en grados y, de acuerdo con esta escala de necesidades, no se puede pasar al siguiente paso si no se satisfacen primero los inferiores. Existe, por tanto, una estructura jerárquica de necesidades en la que el individuo se representa como la suma de todas estas necesidades: reconocer estas necesidades permite que la asistencia se centre en el individuo.
Las necesidades del hombre.
Teoría de las necesidades de Maslow.
Nivel superior: estas motivaciones se refieren al ámbito de la persecución de los objetivos propios basados en los valores e ideales propios.
Secundaria: ocurre en casos de carácter social o individual, derivados del proceso de socialización de los individuos, como la competencia o la cooperación.
Primaria: motivaciones fisiológicas que involucran acciones necesarias para nuestra supervivencia, como beber o comer.
Hay tres tipos de motivación
Es decir, cuando surge una necesidad, o cuando existe un desequilibrio entre lo que queremos y nuestra situación, la motivación nos empuja a actuar combinando nuestras habilidades y nuestros valores.
Maslow define la motivación como un impulso dictado por las necesidades que subyacen a la conducta. La motivación, por tanto, combina nuestras necesidades y valores con lo que sabemos hacer: es decir, combina nuestras habilidades con nuestros valores personales.
El impulso motivacional
Maslow es un psicólogo estadounidense que comenzó a estudiar una teoría a mediados del siglo pasado que buscaba explicar las necesidades y deseos relacionados con el comportamiento humano. Para postular su teoría jerárquica de las necesidades, los dos conceptos a los que se refería eran los de motivación y necesidad. Sus conclusiones fueron recogidas en el ensayo de 1954 "Motivación y personalidad".
Abraham Maslow y su teoría jerárquica de las necesidades.
¿Cuáles son las necesidades básicas del ser humano?
Por necesidad en psicología entendemos la falta total o parcial de algo que es fundamental para la persona, su supervivencia y su bienestar. Sin embargo, no todos los tipos de necesidades son iguales y no todas estas necesidades crean motivaciones para actuar para satisfacerlas.
La Teoría de las Necesidades y Pirámide de Maslow
Psique.
Aunque la historia de Psique y Eros (Cupido) se puede encontrar en el arte griego desde el siglo IV a. C., la narración más famosa y completa del mito se encuentra en la literatura romana antigua, en la novela del siglo II a. C. Las metamorfosis o El asno de oro, escrita por Apuleyo.
Psique era la diosa del alma en la antigua mitología griega y romana. Nacida como mujer mortal, su belleza rivalizaba con la de Afrodita (Venus) e inspiró el amor del hijo de Afrodita, Eros, dios del deseo. Tras completar una serie de tareas aparentemente imposibles para estar con Eros, Psique obtuvo la inmortalidad y se convirtió en una diosa.
Sigue la historia de Lucio, un hombre cuyo deseo de ver y practicar la magia lo lleva a transformarse accidentalmente en un asno. Esto hace que Lucio emprenda su viaje, durante el cual escucha muchas historias. Una de ellas es la historia de Cupido y Psique, que se cuenta en su totalidad. Apuleyo dedica los libros cuarto a sexto de El asno de oro a esta historia. Aunque hay pruebas de que la historia de Cupido y Psique aparece en obras de arte griegas desde el siglo IV a. C., es a través de la inclusión de Apuleyo de la historia en su novela que los detalles llegan a los lectores y los estudiosos modernos.
Las Metamorfosis es la única novela romana antigua escrita en latín que se conserva en su totalidad. Escrita en el siglo II d. C. por Apuleyo, escritor y filósofo de la provincia romana de Numidia, Las metamorfosis, también conocida como El asno de oro, consta de once libros.
Orígenes en Las metamorfosis de Apuleyo
Planeando su venganza, Venus convocó a su hijo Cupido (Eros), el dios del amor físico y del deseo. Astuto y travieso, Cupido era conocido por sus flechas que, a menudo dirigidas al azar, hacían que aquellos a los que golpeaban se enamoraran. Nadie, ni los mortales ni los dioses, era inmune. Venus le explicó a su hijo cómo había sido despreciada y le ordenó que hiciera que Psique se enamorara de alguna criatura horrible para castigarla. En palabras de Apuleyo:
En una ciudad sin nombre, había una vez un rey y una reina que tenían tres hijas. Aunque las dos mayores eran hermosas, la más joven, Psique, poseía una belleza aún mayor que era "tan perfecta que el lenguaje humano era demasiado pobre para describirla o incluso alabarla satisfactoriamente" (Apuleyo, 59). La belleza de Psique se hizo famosa, atrayendo a extranjeros de los países vecinos que acudían en masa solo para contemplarla. Estos peregrinos la colmaban de regalos y ofrendas, el tipo de homenaje que antes solo se rendía a la propia Venus. Fueron tantos los que acudieron a adorar la belleza de Psique que descuidaron los altares y los templos de Venus. Esto ofendió mucho a la diosa del amor, que no podía soportar la indignación de ser eclipsada en belleza y adoración por una mujer mortal.
VENUS NO PODÍA SOPORTAR LA INDIGNACIÓN DE SER ECLIPSADA EN BELLEZA Y ADORACIÓN POR UNA MUJER MORTAL.
Cupido se preparó para cumplir los deseos de su madre, tomó sus flechas y se dirigió a la alcoba de Psique mientras dormía. Al verla tan cerca, se sintió abrumado por su belleza y la tocó con la punta de una flecha. Al tocarla, se despertó y miró en su dirección. Aunque ella no pudo verlo porque era invisible, esto asustó a Cupido, que se hirió con su propia flecha en la confusión. A partir de entonces, Cupido se enamoró perdidamente de Psique.
Irresponsable como él [Cupido] ya era por naturaleza, Venus lo despertó aún más con sus palabras; y lo llevó a la ciudad y le mostró a Psique... le expuso toda la historia de esta belleza rival. Gimiendo y gritando de indignación, "Por los lazos del amor de una madre", dijo, "te imploro, por las dulces heridas de tus flechas, por las quemaduras de miel hechas a tu toque, vengar a tu madre, vengarla al máximo. Castiga sin piedad a esa arrogante belleza... Deja que esta muchacha se apodere de una ardiente pasión por lo más bajo de la humanidad... alguien tan degradado que en todo el mundo no pueda encontrar ninguna miseria que se iguale a la suya". (Apuleyo, 60)
Acompañamiento psicológico, B. C y D, Banmedica, Boleta de Honorarios reembolsable, BOLETA REEMBOLSABLE, Colmena, Consalud, Consultar por isapres afiliadas., Consultar por isapres., Cruz Blanca, DESCUENTO ESPECIAL, Descuento preferencial para usuarios Fonasa, descuentos preferencial a usuarios de Fonasa, FONASA, Isapres y particulares se entrega boletas honorarios para reembolso, Mas Vida, Niños desde los 4 años, No se aceptan bonos. Solo se realiza un descuento., Particular; Reembolso con boleta de honorario (digital), Particulares, PARTICULARES E ISAPRES BOLETA HONORARIOS, Precio preferente en algunas prestaciones, Psicoterapia Individual, rembolso isapres con Boleta, Sin convenio, se realiza rebaja especial, tarifa preferencial, Terapia individual, Terapia Online, Todas, Todas las Isapres, TRANSFERENCIA SIN BONO, Valor fijo establecido, Valor preferencial Fonasa, Valores Fonasa, sin bono, Vida Tres
Afiliación. Consulta con tu previsión acorde a tu plan, Al finalizar la consulta se procedera a emitir una boleta para solicitar el reembolso de su atención., Al finalizar la consulta se procedera a enviar boleta para solicitar reembolso en su Isapre., Banmédica, Boleta para Reembolso, BOLETA REEMBOLSABLE, Depende del convenio que la persona asegurada, Familias consolidadas, Familias en crecimiento, Reembolso, Sistema reembolso, Todas, Total Regional, Una vez finalizada la consulta se emite boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona, Zona Centro , Zona Norte, Zona Sud
Al finalizar la consulta se procedera a emitir una boleta para solicitar el reembolso de su atención., Al finalizar la consulta se procedera a enviar boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Boleta Para Reembolso, BOLETA REEMBOLSABLE, Consalud, contrareembolso, Depende del convenio de la persona asegurada, Planes Libre Elección, Planes Preferentes, Planes Únicos, Reembolso, Sistema reembolso, Todas, Una vez finalizada la consulta se emite boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona
Banmedica, Colmena, Cruz Blanca, Nueva Mas Vida, Plan Familiar, Plan Grupo/Colectivo, Plan Mujer/Hombre Solo, Plan Preferente, Plan Regional, Reembolso, Según codificación de orden medica, Sistema reembolso, Todas, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona, Vida Tres
Afiliación. Consulta con tu previsión acorde a tu plan, Al finalizar la consulta se procedera a emitir una boleta para solicitar el reembolso de su atención., Al finalizar la consulta se procedera a enviar boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Boleta Para Reembolso, BOLETA REEMBOLSABLE, Depende del convenio del asegurado, Línea Botticelli, Línea Dalí Hombre Premium, Línea Monet, Línea Monet Regional, Línea Picasso, Línea Picasso Pro, Línea Picasso Silver, Línea Picasso Silver Pro, Línea Van Gogh, Pago con Excedentes, Reembolso, Sistema reembolso, Todas, Una vez finalizada la consulta se emite boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona, vida tres
Al finalizar la consulta se procedera a emitir una boleta para solicitar el reembolso de su atención., Al finalizar la consulta se procedera a enviar boleta para solicitar reembolso en su Isapre, BOLETA REEMBOLSABLE, Colmena, Consalud, Familias en Crecimiento, Familias Formadas, Hombres, Mas Vida, Masvida, Mujeres, Niños desde los 4 años, Preferentes - Zona Centro, Preferentes - Zona Norte, Preferentes - Zona Sud, Reembolso, Sistema reembolso, Todas, Una vez finalizada la consulta se emite boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona, Vidatres
Al finalizar la consulta se procedera a emitir una boleta para solicitar el reembolso de su atención., Al finalizar la consulta se procedera a enviar boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Be Clever Full, Be Clever Super, Be Clever Ultra, Boleta Para Reembolso, BOLETA REEMBOLSABLE, Cobertura 1, Cobertura adicional, Cobertura en medicamentos, Cruz blanca, Depende del convenio del asegurado, Elección - Plan Flexible Plus, Elección - Planes Todo Familia, Elección - Planes Universales, Jóvenes - Platinium, Jóvenes - Titanium, MaxSalud - Plan Cuenta Conmigo, MaxSalud - Plan Somos Inseparables, MaxSalud - Plan Te Quiero Feliz, MaxSalud - Planes Creciendo Contigo, online, Preferente - Clínica Alemana, Preferente - Clínica Dávila, Preferente - Clínica Indisa, Preferente - Clínica Iquique, Preferente - Clínica Santa María, Preferente - Clínica UC, Preferente - Hospital Clínico Universidad de Chile, Preferente - Integramédica, Preferente - Oriente, Reembolso, Regionales - Clínica Alemana Puerto Varas, Regionales - Clínica San José de Arica, Regionales - Clínica Sanatorio Alemán, Regionales - Integramédica El Trébol, Regionales - Los Ríos, Regionales - Los Valles, Regionales - Pampa, Respaldo adicional, Sistema reembolso, Todas, Una vez finalizada la consulta se emite boleta para solicitar reembolso en su Isapre., Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona
Boleta para Reembolso, BOLETA REEMBOLSABLE, Pago Particular y reembolso en su Isapre contra Boleta, Reembolso, Sistema reembolso, Todas, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona
banmedica, Boleta Para Reembolso, BOLETA REEMBOLSABLE, colmena, Consulta con tu previsión acorde a tu plan, cruz blanca, fonasa, Isapre, ISAPRES, Nueva Más vida, otra, pacientes sin cobertura de aseguradoras, Pago particular para reembolso con boleta, Para reembolso en tu isapre debes consultar directamente con ella., Reembolso con emisión de boleta, Reembolso Isapre, Todas, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona, vida tres
Afiliación. Consulta con tu previsión acorde a tu plan, Al finalizar la consulta se procedera a emitir una boleta para solicitar el reembolso de su atención., Al finalizar la consulta se procedera a enviar boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Boleta Para Reembolso, BOLETA REEMBOLSABLE, Colmena, Contra rembolso, Reembolso, Todas, Una vez finalizada la consulta se emite boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona
Banmédica, Banmedica reembolso, Boleta de Honorarios para reembolsar en Todas las Isapres, Boleta de Honorarios reembolsables en ISAPRES, Boleta Electrónica, Boleta Honorarios para reembolso en Isapres, Boleta Reembolsable en todas las Isapres, Boletas de Honorarios Reembolsables en Isapres, boletas reembolsabes, Colmena, Consalud, Cruz Blanca, Descuento preferencial para usuarios fonasa, Fonasa, Fonasa valor preferencial, Fonasa valores preferenciales, Isapre, Isapre Fundación, Masvida, Reembolso, Todas, Todas las Isapres, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona, Vida Tres, Vidatres reembolso
Al finalizar la consulta se procedera a emitir una boleta para solicitar el reembolso de su atención., Al finalizar la consulta se procedera a enviar boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Banmédica, BOLETA DE HONORARIOS PARA SU REEMBOLSO, Boleta de honorarios se emite con comprobante de boleta de honorarios, Boletas reembolsables., Consalud, Cruz Blanca, Depende del convenio que tenga el asegurado., Dependiente de su programa de salud, Descuento preferencial para usuarios fonasa, Fonasa valor preferencial, Isapre, ISAPRES, Se emite boleta de honorarios para realizar el reembolso de su atención, Todas, Una vez finalizada la consulta se emite boleta para solicitar reembolso en su Isapre, Valor reembolsable de acuerdo a convenio del asegurado., Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona, Valor rembolsable de acuerdo a convenio del asegurado., VidaTres
Dependiente de su seguro/programa, reembolso según cobertura del afiliado, Todas, Valor reembolsable de acuerdo al Plan que esté adscrita la persona, Vida Security
Si tienes una previsión aceptada por este especialista, selecciónala durante la reserva. Si por el contrario tienes que pagar la consulta, a continuación te mostramos los detalles.
Se atiende a todos las personas con Isapres y Fonasa, ya que con la boleta se reembolsa.
Se entrega boleta reembolsable en tu Isapre o seguro.
Se paga antes de la sesión enviando comprobante.
Puedes pagar con transferencia bancaria o efectivo.
El pago de la consulta va directamente a tu especialista, que se encarga de determinar también la política de reembolso y cancelación.
Si tienes algún problema con el pago contacta con tu especialista, por favor.
Recuerda: Doctoralia no te agregará ningún importe adicional por tu consulta, ya que tu pago se ingresará directamente en la cuenta de tu especialista.
Mi Mail es *************************** y mi whatssap es +***********.
¡Comunícate conmigo con confianza… Nos vemos pronto!* Parte de la información está oculta para garantizar la protección de datos, pero tras reservar la cita podrás acceder a ella.
Prepárate 10 minutos antes de la consulta y comprueba que tu móvil u ordenador tengan la batería cargada.
Para una videollamada asegúrate que todo funciona: conexión a Internet, cámara y micrófono.
También puedes preparar la documentación médica (como algún test o resultado) que necesites enseñar durante la consulta.
Los centros o especialistas son responsables de los precios y la información relacionada con ellos. Doctoralia no influye en los precios y no es responsable de establecerlos.
Artículos
Crisis de pánico
10 Estrategias para detener un ataque de pánico:
Utilize la respiración profunda. Inhale contando hasta cuatro, espere un segundo y luego exhale contando hasta cuatro.
Reconozca que está teniendo un ataque de pánico.
Cierre los ojos. Esto puede bloquear cualquier estímulo adicional y facilitar la concentración en la respiración.
Practique la atención plena.
Encuentre un objeto de enfoque.
Utilice técnicas de relajación muscular.
Imagíne un lugar feliz. Este lugar debe ser tranquilo, calmado y relajante.
Realice ejercicios sencillos.
Tenga lavanda a mano.
Repita un mantra en su cabeza.
Salud mental
Cinco hábitos para deshacerse y conseguir mayor salud mental:
Estar siempre enojado
Tener miedo de cambiar
Vivir en el pasado
Preocuparse mucho
Subestimarse
La psicoterapia conduce al cambio. Pero, ¿qué significa cambiar? ¿Eliminar pensamientos y emociones "negativos"? ¿Convertirse en otra persona? No. Cambiar significa cambiar la forma en que eres contigo mismo.
Por lo general, un camino psicológico se inicia impulsado por malestar, síntomas, ansiedades, depresión. Casi siempre estas diferentes manifestaciones de sufrimiento psicológico son el resultado de una crisis evolutiva. Las crisis que atravesamos tienen sentido. Son momentos de transición de una fase a otra en la vida y el dolor.
Psicoterapia psicoanalítica
Parte 2:
Estos comportamientos han sido estudiados, especialmente en la rama del psicoanálisis, para explicar cómo se pueden mezclar las experiencias subjetivas, la personalidad y la psicopatología, y así intentar clasificar estos mecanismos de defensa del yo y los distintos tipos de personalidad.
Son automatismos aprendidos, que nuestra mente implementa (como fantasías, actividad intelectual o pensamiento) para protegernos no solo de nuestros impulsos sino también de todo aquello que pueda herir o causar angustia.
Se definen como mecanismos de autoconservación que nos ayudan a superar las dificultades.
Psicoterapia psicoanalítica
Parte 1
Los mecanismos de defensa son una forma de responder, de forma defensiva, a los estímulos del mundo.
Estos mecanismos forman parte de nuestra individualidad y describen cómo nos relacionamos con el mundo. Son el resultado de varios factores, incluidos, por ejemplo, factores culturales y hereditarios, condicionamientos contextuales o relacionales, es decir, de todos los factores "experienciales" que encontramos en nuestra vida.
Son formas de reacción que operan fuera del ámbito de la conciencia y son implementadas por el ego para intervenir ante hechos de angustia.
Su uso sirve para adaptar al niño a la realidad, por lo que su presencia no es en general "patológica",
Psicoanálisis
Los beneficios del arte en el psicoanálisis:
Fomentar una experiencia mente-cuerpo única que te permita entrar en contacto profundo contigo mismo gracias a la experimentación de tu creatividad.
Afrontar el estrés y la ansiedad gracias al poder relajante que de él se deriva.
Procesamiento de eventos traumáticos pasados que afectan el momento presente, no permitidos por el uso del lenguaje solo.
Mantener una mente más activa y clara en la vejez o en aquellos que padecen enfermedades graves o enfermedades crónicas.
Mejora de las habilidades motoras, la coordinación y el equilibrio.
Mejora de las habilidades cognitivas, especialmente la concentración y la atención en quienes pintan.
Psicoterapia
¿Qué es la psicoterapia?
La Psicoterapia se lleva a cabo entre el paciente y un profesional especializado en psicoterapia que tendrá la tarea de implementar estrategias y procedimientos específicos para mejorar la vida y el bienestar psicofísico del paciente.
¿Quién es psicoterapeuta y qué hace?
El psicoterapeuta es un especialista licenciado en medicina o psicología, con relativo registro en el orden correspondiente, y que además se ha especializado en psicoterapia.
No dudes en hacerte psicoterapia ya que es la mejor inversión que puedes hacer en ti mismo: tu salud mental. Aprende a no postergarte y a buscar tu paz mental con apoyo psicológico.
También busca un psicólogo con experiencia.
Todas las opiniones son importantes, por este motivo, los especialistas no pueden pagar para modificar o eliminar opiniones.
Saber más.
Ordenar opiniones por
opinions_all_title
M
M.c.
Opinión verificada
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
Localización: Ps. Paulina García Varela • Consulta psicológica
Me gusta hablar con Paulina, contar mis historias, jugar con ella y conversar.
A
Antonia
Opinión verificada
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
Localización: Ps. Paulina García Varela • Consulta psicológica
Me gusta ir al sicólogo por que me puedo expresar
Ps. Paulina García Varela
Gracias Antonia!
N
N.T
Cita agendada por Doctoralia
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
• Localización: Ps. Paulina García Varela • Consulta psicológica
Excelente experiencia, excelente profesional, muy humana y natural, a mi hijo le encantó entró en confianza de inmediato, felices de haber llegado a ella, sin duda continuaremos visitándola.
Ps. Paulina García Varela
Gracias N.T. El placer ha sido mío! Abrazos!!
M
Martin Órdenes
Cita agendada por Doctoralia
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
• Localización: Ps. Paulina García Varela • Desarrollo emocional y autoestima
Muy cercana y amable durante la sesión. Se toma el tiempo de escuchar con atención y empatiza con las inquietudes.
Ps. Paulina García Varela
Gracias Martin! Nos vemos en la próxima! Abrazo fuerte
C
C.R
Opinión verificada
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
Localización: Ps. Paulina García Varela
Lo que más me gusta de las atenciones de Paulina es que uno se siente escuchado y validado. Realmente siempre me sentí en un lugar seguro y donde podía expresarme tranquilamente sin miedo a sentirme juzgada, ya que desde el primer minuto de la sesión 1, Paulina se encarga de hacerte sentir acogido.
Ps. Paulina García Varela
Gracias CR, de eso se trata… yo muy contenta de ser tu psicóloga! Abrazos para ti!
F
F.V
Cita agendada por Doctoralia
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
• Localización: Ps. Paulina García Varela
Excelente profesional! Entrega elementos de auto ayuda como libros y "tareas" para ir mejorando poco a poco muy feliz con mis primeras sesiones
Ps. Paulina García Varela
Gracias FV! Además, en las tareas siempre tienes éxito!
K
KC
Opinión verificada
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
Localización: Ps. Paulina García Varela • Otro
Con Paulinahemos logrado varios avances y mi hija ha podido trabajar y aprender sobre sí misma. Muy agradecida y la recomiendo muchísimo.
Ps. Paulina García Varela
Gracias KC! Nos vemos
O
O.G.
Opinión verificada
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
Localización: Ps. Paulina García Varela
La psicóloga es muy empatica comprensiva, y me ayuda a resolver mis problemas. Yo estudio psicología y me refuerza.
Ps. Paulina García Varela
Excelente O.G. Me alegro y agradezco ver tus avances!
J
J.N
Opinión verificada
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
Localización: Ps. Paulina García Varela • Terapia para depresión
Muy buena atención, buena puntualidad y extensión de la sesión, amplia disponibilidad para citas
Ps. Paulina García Varela
Gracias JN! Un placer ser tu psicóloga y ver tus avances!
G
GA
Cita agendada por Doctoralia
Tipos de verificación
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Opinión verificada
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código.
Cita agendada por Doctoralia
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista por Doctoralia y confirmaron su número de teléfono a través de un código.
• Localización: Ps. Paulina García Varela
Paulina es muy profesional en su sesión y empatica , da confianza
Ps. Paulina García Varela
Gracias Gabriela! Abrazo grande!
Se ha producido un error, inténtalo de nuevo.
Ya ha iniciado sesión con una cuenta. Por favor, cierre la sesión para poder continuar.
Los precios de algunos servicios pueden variar según el caso. Te recomiendo que agendes tu cita ahora y, justo después, me envíes un mensaje preguntándome por el precio del servicio. Será un placer ayudarte.
Los precios de algunos servicios pueden variar según el caso. Te recomiendo que agendes tu cita ahora y, justo después, me envíes un mensaje preguntándome por el precio del servicio. Será un placer ayudarte.
Tu especialista solicita que realices el pago de la visita que tienes pendiente. Para modificarla puedes o bien pagarla antes, o bien contactar con tu especialista directamente.