buenas tardes colegas, tengo una dificultad con un niño de 3 años que no logra emitir la "E" ni la "

10 respuestas
buenas tardes colegas, tengo una dificultad con un niño de 3 años que no logra emitir la "E" ni la "i" de manera adecuada, todo el tiempo estos dos sonidos lo realiza con la emisión del sonido por la nariz, que ejercicios serian recomendables? gracias por sus respuestas.
 Lili Barrientos
Fonoaudiólogo
Santiago
Primero descartaría que tuviese amigadalas y adenoides hipertróficas y su funciondel velo. Luego, te recomiendo ejercicios de discriminación auditiva de esos sonidos, que reconozca los puntos articulatorios de las vocales y apoyo físico para realizarlas (tipo promt).

Consigue respuesta gracias a la consulta online

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
 Carolina Escobedo Hernández
Fonoaudiólogo
Providencia
Hola, ¿cómo estás?
Por lo que describes es importante que observes cómo está la función de su velo, ¿lo has derivado a ORL?
Coincido con Lili en cuanto a que es relevante que realices ejercicios de discriminación auditiva y de reconocimiento del punto articulatorio, para ayudarle a reconocer y emitir el sonido de forma correcta.
 Natalia Libuy Mackay
Fonoaudiólogo
San Felipe
Hola. Yo te podría sugerir aumentar el feedback de sus emisiones, por ejemplo el tapar la nariz y destaparla mientras emite los fonemas le da feedback auditivo ya que se escuchara una emisión entrecortada y si tu haces lo mismo sin emisión nasal se escuchará continuo lo que le permitirá comparar. También creo que es buena opción grabar sus emisiones y luego escucharlas juntos y que vaya juzgando si le sono adecuadamente o no. Espero que te sirva de ayuda. Saludos!
 Luz María Zapata Donoso
Fonoaudiólogo
Machalí
Hola! Espero que estés bien. A mi me ha pasado y creo que lo más importante es descartar alguna dificultad anatomofuncional, si tienes sospechas hay que derivar a ORL. Luego, seguir el conducto, discriminación auditiva, como es tan pequeño la propiocepción oral es un buen comienzo. A través del juego hacerle sentir el sonido en su cuerpo.
Espero tengas buenos resultados!
Prof. Romina Espinoza Reyes
Fonoaudiólogo
Puente Alto
Hola, tal como sugieren las colegas , es importante descartar presencia de adenoides, afectación en amígdala, como además algún síndrome de respirador bucal, ya que al tener esta condición muchos pacientes pierden sensibilidad oral, por lo que descartando los dos primeros estados, es importante reactivar esta zona, con ejercicios de sensibilidad, y ejercicios de emisión. Para este último me apoyo del espejo de glatzel, en emisión jugando con sonidos nasales y orales, para diferenciar cuales deben empañar el espejo y cuales no.
Exámenes auditivos, descartar dificultades anatomifuncionales.
De acuerdo con el resto de opiniones.
Hola, si estuviera en tu lugar seguiría la sugerencia de los colegas como realizar maniobras para que reconozca los puntos articulatorios de los fonemas /e/, /i/, le haría realizar ejercicios para mejorar la movilidad velofaríngea y de discriminación auditiva. Finalmente, agregaría ejercicios respiratorios con espiración violenta por boca para minimizar el escape nasal. Luego le haría emitir las vocales mientras realice dicha exhalación intensa.
 Felipe Herbias Mella
Fonoaudiólogo
Los Ángeles
Buenos días, en mi opinión una evaluación fonoaudiológica de la producción de esos sonidos que ud. señala, además de todos los sonidos esperables para la edad de su hijo, podrá ayudar la toma de decisiones respecto a realizar evaluaciones complementarias (O.R.L., Odontopediatría u otro). Esta evaluación fonoaudiológica requiere analizar las estructuras fonoarticulatorias que utilizamos para hablar y como ellas se coordinan dinámicamente para ejecutar los sonidos de la E y la I, así como también los otros sonidos del habla que diga su hijo. Los ejercicios recomendables dependerán de los resultados de esa evaluación. Saludos cordiales.
 Lesli Pino Bugueño
Fonoaudiólogo
Buin
Es importante evaluar integralmente al niño por profesionales pertinentes, otorrino para descartar alguna patología anatomofuncional y luego fonoaudiólogo para evaluar habla y lenguaje. Sugiero ejercicios de discriminación auditiva con los sonidos /e/ e /i/, así como discriminación de palabras que contengan esos sonidos.
hola colega, ¿por casualidad tu paciente tiene algún diagnóstico motor o asociado a hipotonía/hpertonía? ¿se ha descartado por casualidad una posible apraxia del habla infantil?

Expertos

Estefanía Alexandra Jorquera Ramírez

Estefanía Alexandra Jorquera Ramírez

Fonoaudiólogo

Copiapó

Daniela Parra Cuadra

Daniela Parra Cuadra

Fonoaudiólogo

Las Condes

Rommy Espinoza

Rommy Espinoza

Fonoaudiólogo

Antofagasta

Jeannette nicole Arribillaga Alarcón

Jeannette nicole Arribillaga Alarcón

Fonoaudiólogo

Rancagua

Lorena Alejandra Vidal Avila

Lorena Alejandra Vidal Avila

Psicólogo

Calama

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 56 preguntas sobre Trastornos del habla y de la comunicación
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.