¿Cuál es la mejor terapia psicológica para la depresión prolongada con pensamientos suicidas, aislamiento,

48 respuestas
¿Cuál es la mejor terapia psicológica para la depresión prolongada con pensamientos suicidas, aislamiento, ansiedad?
Aunque hay estudios que avalan que la más adecuada es la corriente cognitiva conductual, es muy importante el vínculo que se establezca entre el psicólogo y quien recibe la terapia, lo que facilitará encontrar el tipo de terapia que a usted le beneficie. Atentos Saludos.

Consigue respuesta gracias a la consulta online

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Ps. Patricia Ríos Scott
Psicólogo
Concepción
Buenos días,

Para el tratamiento de un cuadro depresivo, el éxito de una terapia dependerá de diversos factores, entre ellos, el vínculo entre terapeuta y paciente, un buen diagnóstico (el cuadro depresivo puede ser debido a uno o varios factores), la adherencia la tratamiento y motivación del paciente y complementando el tratamiento, apoyo farmacológico, en caso de ser necesario, lo que será evaluado y prescrito por un médico psiquiatra. Espero haber sido de ayuda. Saludos cordiales.
Hola, gracias por confiarme tu problema. Para trabajar exitosa mente un cuadro depresivo es recomendable la combinación de psicoterapia de un psicólogo y el sustento químico que te dará la farmacoterapia de un psiquiatra quien te ayudará a estar compensadamente trabajando con el psicólogo.
Te deseo mucho éxito en tu proceso.
Recibe un acogedor abrazo
Estimado/a, sin duda la terapia cognitivo conductual y en conjunto con la participación medica de un psiquiatra, para el aporte farmacológico que sea necesario.
Estimado/a existen diferentes formas de tratamiento y efectividad, sin embargo es importante el adiestramiento del psicólogo clínico en el tema dado que ello generará una real vinculación a tus necesidades,ya que son importantes las técnicas que utilice en la particularidad de tu caso. Por otro lado el tratamiento con psicologo es importante. Y otra sugerencia es atenderte con una persona que realice terapias completarías talvez un psicólogo con esa formación también te apoyaría.
Estimada: Cuando el paciente presenta ideación suicida es necesaria la asistencia medica con urgencia, pero es igualmente de importancia que este proceso se encuentre complementado con terapia Psicológica ya que la medicación solo eliminará la sintomatología, pero es necesario indagar en el funcionamiento del paciente ya que por alguna causa llegó a la ideación suicida.
Espero que el tema sea abordado con la seriedad que corresponde.
Saludos
Es un poco difícil tener tanta claridad ya que cada cual defenderá su corriente como la mejor, yo le recomiendo buscar un terapeuta que le inspire confianza y sea lo suficientemente claro y respetuoso, esas características son transversales a todas las corrientes y son lo primero a considerar para conseguir un tratamiento efectivo.

Saludos y éxito en su búsqueda
El tipo de terapia se ha visto que no es relevante si no mas bien la relación terapéutica, también depende de las características personales de cada uno. De una u otra manera en general los psicólogos utilizamos erramientas de distintos enfoques sin a veces darnos cuenta. Tu forma de ser también va a influir en qué tipo de terapia es oa que mas se acomoda a ti... Sin embargo lo que prevalece es la confianza y afinidad que tengas con el profesional con el que te estés tratando.
Saludos y espero que comiences pronto un tratamiento y encuentres a la persona idónea.
Ps. Pamela Troncoso Vega
Psicólogo
Concepción
Estimado/a, lo que se ha encontrado en el último tiempo, es que ninguna terapia es mejor que otra. Todas tienen relativamente el mismo efecto y son más bien los factores asociados a la relación entre paciente y terapeuta, más todas las habilidades del paciente las que generan ese cambio. La farmacoterapia no siempre es necesaria, pero sí habría que evaluar si resulta pertinente su uso. En definitiva, trate de encontrar un/a terapeuta con la que usted se sienta cómodo/a para abordar la problemática.
Ps. Olga Aguilera Salgado
Psicólogo
Ñuñoa
Hola! Para tratar una depresión con los síntomas agudos que comentas, es preciso realizar una psicoterapia acompañada de farmacoterapia a cargo está última de un psiquiatra. Esto para estabilizar tu estado de ánimo y disminuir la ideación de suicidio. De esa forma la psicoterapia a cargo de un psicólogo se hace más efectiva y a su vez, el proceso se torna más llevadero para la persona.

Esto es lo general,
Lo particular es que cada paciente debe encontrar a su psicólogo, es decir, el psicólogo con el cual decida realizar su terapia debe generar confianza y comodidad en él, ya que para que todo proceso sea efectivo, el vínculo terapéutico es primordial, debido a la sensibilidad y el grado de intimidad de las temáticas compartidas en el espacio terapéutico.

Espero haber ayudado a responder tu pregunta, si necesitas ayuda, no dudes en escribirme.

Saludos!
En torno a la depresión, hay diversas terapias exitosas, sin embargo, los procedimientos son diferentes en estrategias y tiempos. La terapia Cognitivo Conductual es altamente efectiva y recomendable, como exponen los profesionales previos, sin embargo, no es la única. Como han mencionado además, el vínculo con su terapeuta es primordial, también sus propias características, decida a partir de eso.
Hola, más que la terapia psicológica perse, lo que importa es gran medida es el rapport entre terapeuta y consultante, es decir, la empatía y aceptación, saludos.
Ps. Ricardo Aguilar Parra
Psicólogo
San Miguel
El enfoque más utilizado es el cognitivo conductual. Sin embargo, es importante el vinculo terapéutico, es decir, la confianza generada entre paciente y psicoterapeuta. Además, dado el cuadro que mencionas es menester que el tratamiento sea con psiquiatra y psicólogo, se requiere de la farmacología para los síntomas que mencionas.
Espero que encuentres la ayuda que requieres. Saludos
Ps. Alejandra Herrera Leiva
Psicólogo
Viña del Mar
Cuando los síntomas son graves, es recomendable estabilizar a la paciente con fármacos recetados por psiquiatra y en conjunto una terapia cognitiva conductual.
Ps. Mauricio Ibarra Valdés
Psicólogo
Punta Arenas
Cualquier terapia llevada a cabo por un psicólogo especializado y con años de experiencia clínica le resultará de ayuda
Ps. Paula Basso Quijada
Psicólogo
Santiago
Hola, sugiero visita de psiquiatra para apoyo farmacológico, paralelamente psicoterapia de un psicólogo (idealmente del enfoque cognitivo conductual)
Saludos,
Ps. Paola De la Fuente Dueñas
Psicólogo
Viña del Mar
Hola, gracias por consultar, lo primero es confirmar el diagnóstico y lo más apropiado ante la presencia de pensamientos suicidas es pedir hora con un psiquiatra, y luego seguir de forma conjunta con una psicóloga(o). Un gran abrazo. Ps. Paola De la Fuente.
Existen diversos factores que influyen en un proceso terapéutico y el cumplimiento de los objetivos que plantee el paciente, no solamente la orientación psicológica que siga el profesional. Y si bien, también es un factor que influye el progreso de la terapia, diría que la relación terapéutica entre paciente y psicólogo puede ser un factor importantísimo que movilice una mayoría de recursos para avanzar hacia las metas planteadas. De todas formas, le sugiero que pueda buscar psicólogos especializados en el tratamiento para síntomas depresivos y ansiosos, en caso de haber una comorbilidad entre ambas. Saludos!
Hola, te cuento algo? tu pregunta ha sido motivo de diferentes estudios durante décadas y la partir de ello, es que hay una breve lista que aseguran ser la más efectiva:
1.- Terapia cognitivo conductual
2.- Terapia aceptación y compromiso (ACT)
3.- Terapia cognitivo contructivista

Pese a lo anterior, lo realmente importante para que un proceso terapeutico sea efectivo y eficiente (también estudiados durante decadas) independiente de la linea de trabajo del terapeuta es el VÍNCULO.

Si al momento de tomar terapia, tu terapeuta te trasmite confianza, seguridad, aceptación y firmeza en los momentos difíciles ten por seguro que será un buen pronostico para ti.
Gracias por la pregunta, éxito en tu proceso, saludos
Hola, el enfoque cognitivo-conductual ha tenido buenas respuestas respecto a trastornos depresivos, pero también lo que es muy importante es la relación que haya entre paciente y psicoterapeuta. También es importante acompañar la psicoterapia con tratamiento psiquiátrico (fármacos).
Un abrazo.
Ps. Marcela Williams
Psicólogo
La Serena
Hola, A través de técnicas conductuales como la asignación gradual de tareas, el control de estímulos ambientales y los experimentos conductuales se va a procurar que el individuo encuentre una motivación para aguantar o disminuir el estado de tensión interno.
Ps. Camila Flores Pino
Psicólogo
El Carmen
No hay corriente correcta para los diversos diagnósticos, sin embargo, te puedo recomendar la terapia Cognitiva Post-Racionalista
Ps. Yasna Barra Vargas
Psicólogo
Curicó

Hola, te cuento que en la actualidad ninguna línea psicoterapéutica es mejor que otra, por lo que sugiero que busques un/una psicoterapeuta con quien te sientas cómodo/a, que puedas sentir que es un espacio seguro para ti, pues lo importante es el vínculo terapéutico que se genera entre ambos, la confianza, el respeto y poder ser atingente y eficaz en las decisiones que se tomen, pues veo además que con tu sintomatología también es necesario acudir a un medico especialista para poder dar tratamiento a estos síntomas. Espero que todo salga bien
Un abrazo.
Ps. Loreto Muñoz Ritz
Psicólogo
La Serena
Estimad@... Según su pregunta, esto dependerá de varios factores; vinculo, constancia en el tratamiento, trabajo multidisciplinario y principalmente si tu sientes avances con tu terapeuta. Más que responder si un enfoque ayuda más que otro, considero que el objetivo siempre es el mismo (aunque existen terapias más rápidas y concretas), ayudar a resinificar de manera distinta y entregar herramientas a nuestros pacientes.
Ps. Joaquín Alfaro Sanchez
Psicólogo
La Florida
Hola! muchas gracias por confiar en nosotros la resolución de tu inquietud.

La elección de la terapia psicológica para tratar la depresión prolongada con pensamientos suicidas, aislamiento y ansiedad dependerá de las necesidades individuales y de la situación específica de cada persona. Sin embargo, hay varias opciones de tratamiento psicológico que se han demostrado eficaces para abordar estos problemas. Algunas de las terapias psicológicas más comúnmente utilizadas para la depresión y la ansiedad incluyen:

1)Terapia cognitivo-conductual (TCC): es una forma de terapia centrada en el presente que se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos y disfuncionales que pueden contribuir a la depresión y la ansiedad. La TCC se ha demostrado eficaz en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, y a menudo se utiliza en combinación con otros tratamientos, como la medicación.

2)Terapia psicodinámica: esta terapia se centra en la exploración de patrones emocionales y de comportamiento subyacentes, y en el desarrollo de una comprensión más profunda de los conflictos internos y las relaciones interpersonales. La terapia psicodinámica se ha utilizado con éxito para tratar la depresión y la ansiedad, especialmente en aquellos que experimentan dificultades emocionales persistentes.

3)Terapia interpersonal: se enfoca en ayudar a las personas a mejorar sus habilidades de comunicación y relaciones interpersonales, y puede ser particularmente útil para las personas que experimentan aislamiento social o problemas de relación que pueden contribuir a la depresión y la ansiedad.

Además de estas terapias, también es importante buscar ayuda médica (psiquiatra) inmediata si se está experimentando pensamientos suicidas o se tiene un plan de suicidio. Un médico (psiquiatra) o un profesional de la salud mental (psicólogo) pueden proporcionar una evaluación y tratamiento de emergencia para garantizar la seguridad de la persona afectada.

Espero haber sido de utilidad para resolver tu inquietud, ojalá pronto te sientas en óptimas condiciones. Si necesitas algo, no dudes en consultarme.
Ps. Jorline Velásquez Libuy
Psicólogo
Viña del Mar
Hola, la más recomendada es la terapia cognitivo conductual, saludos
Hola.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las terapias más eficaces para la depresión. Se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y los comportamientos poco saludables. La TCC puede ayudarte a desarrollar habilidades para manejar el estrés, modificar los pensamientos negativos y establecer metas realistas.
Saludos.
Ps. Catalina Perez Pefaur
Psicólogo
Providencia
La terapia con mas evidencia es la cognitivo conductual, pero lo que no quiere decir que otras terapias no sean eficaces. La terapia cognitivo conductual al estar manualizada, hace mas fácil la realización de estudios, por lo que tambien hace que halla mas evidencia en comparación con otro tipo de terapias. Al fin y al cabo no hay terapia mejor que la otra, de hecho el mejor pronosticador de éxito en una terapia no es el tipo de terapia, sino el vinculo que se genera entre paciente y terapeuta.

Suerte!
En general la terapia cognitivo conductual, pero hay cosas mas importantes como la comprensión de uno mismo y el lazo con tu terapeuta, mas que nada al final del día depende de ti, el primer paso es siempre dejar la victimización atrás.
Le invitamos a una visita: Baja autoestima - $25.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Ps. Sandra Parraguez Vicencio
Psicólogo
Antofagasta
Hola! te sugiero terapia breve centrada en soluciones.
Hola!! muchas gracias por tu pregunta. Efectivamente la terapia cognitivo conductual tiene resultados efectivos en la depresión. Sin embargo, es super importante que sepas que SIN VÍNCULO sea cuál sea el enfoque de la terapia, la técnica no habrá un avance significativo. Hay investigaciones que dicen que el cambio lo empuja un 40% los factores extraterapeuticos del paciente y un 30% la relación terapeuta-paciente.
Cariños !!
Ps. Karen Zañartu Alvarado
Psicólogo
Viña del Mar
Hola! La terapia cognitivo conductual ha mostrado en base a evidencia resultados efectivos, sin embargo, sin un adecuado vínculo independientemente del enfoque no se verán avances en el proceso. SI además, existen pensamientos suicidas, es necesario realizar una evaluación de riesgo suicida y determinante psicosociales para establecer prioridades en la intervención.
Saludos!
Buenas tardes! Dependiendo de la gravedad del cuadro más que un determinado enfoque de trabajo psicoterapéutico es importante definir primero si, quizás requiera una internación en algún centro de atención de tratamiento multidisciplinario. Además también es importante definir las expectativas que existen en torno a la mejoría, ya que la psicoterapia, como toda disciplina, tiene sus limitaciones. La mejoría de un paciente tiene que ver no solamente con la capacidad del terapeuta, sino también con las capacidades del paciente y las características del vínculo terapéutico denominado alianza terapéutica. Las investigaciones en torno a la psicoterapia refieren que la teoría desde la que trabaja un terapeuta solo explica el 1% del cambio en psicoterapia (Arciero & Conti 2023). Esto quiere decir que, prácticamente es irrelevante en relación a otros aspectos que si tienen una repercusión mayor, como la alianza.
Si quiere saber más al respecto recomiendo también las investigaciones realizadas por Mariane Krause en torno a variables inespecíficas en psicoterapia.
 Daphne Klein Reitich
Psicólogo, Sexólogo
La Reina
hola, lo mejor que puedes hacer es encontrar a un psicologo que se vincule bien contigo y que se lleven bien y asi tengas la confianza para que lo puedan ir solucionando juntos
Ps. Ana Maria Gutierrez
Psicólogo
Vitacura
Lamento escuchar que estás enfrentando esos desafíos. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser efectiva en casos de depresión y ansiedad. Busca la ayuda de un psicólogo o psiquiatra para evaluar tu situación y determinar el enfoque más adecuado para ti. El apoyo emocional es crucial, así que considera compartir tus sentimientos con amigos o familiares de confianza. Además, si los pensamientos suicidas son intensos, busca ayuda profesional de inmediato.
La elección de la terapia psicológica depende de varios factores, incluidas las preferencias personales y las necesidades individuales. Sin embargo, una de las terapias más efectivas para la depresión prolongada con pensamientos suicidas, aislamiento y ansiedad es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). La TCC se ha demostrado eficaz en el tratamiento de una amplia gama de trastornos mentales, incluida la depresión, y se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a los síntomas.

Además de la TCC, la Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) también puede ser útil, especialmente si hay problemas de regulación emocional significativos, como la impulsividad o la tendencia a reaccionar de manera intensa a las situaciones. La TDC combina técnicas de mindfulness con habilidades de regulación emocional y resolución de problemas.

Es importante tener en cuenta que la terapia psicológica puede complementarse con medicamentos recetados por un psiquiatra, especialmente en casos de depresión grave o suicida. Si estás experimentando pensamientos suicidas, es crucial buscar ayuda profesional de inmediato. Puedes comunicarte con una línea de ayuda de emergencia o buscar atención médica urgente.
Hola, gracias por preguntar. Respondiendo a tu pregunta creo que la psicoterapia independientemente de la corriente son efectivas ante la depresión. Lo más importante es como te sientas con el psicólogo, y después de eso todo fluye.
De todas maneras siempre es importante hacerse chequeos médicos para descartar lo orgánico. Saludos.
Ps. Fabiola Valenzuela Torres
Psicólogo
Las Condes
La depresión prolongada con pensamientos suicidas, aislamiento y ansiedad es una situación seria que requiere atención profesional. La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia dialectical behavior (DBT) son enfoques psicológicos que han demostrado ser efectivos para tratar la depresión, especialmente cuando hay pensamientos suicidas y ansiedad.

La TCC se enfoca en cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos autodestructivos, mientras que la DBT aborda la regulación emocional y las habilidades de afrontamiento. En situaciones graves, la combinación de la terapia con intervenciones farmacológicas bajo la supervisión de un psiquiatra también puede ser considerada.

Es crucial buscar ayuda profesional de inmediato. Si tú o alguien que conoces está experimentando pensamientos suicidas, comunícate con una línea de ayuda de emergencia o busca atención médica de inmediato. La ayuda está disponible, y es importante recibir apoyo para abordar estas dificultades.





Hola, enfrentar síntomas relacionados a la depresión es una tarea desafiante, pero es esencial buscar ayuda profesional. Existen diversas modalidades de terapia, y lo crucial radica en encontrar aquella que se ajuste a tus necesidades específicas. Durante las sesiones terapéuticas, se crea un espacio seguro para comprender tus pensamientos y emociones, identificar estrategias de afrontamiento y avanzar hacia la recuperación emocional. Lo importante es que cuando asistas a terapia, converses con el profesional y le cuentes cuales son tus expectativas. En mi caso, trabajo bajo el modelo de terapia sistemica breve, la que ha sido bastante exitosa en casos de depresión. En ciertas situaciones, la terapia ha debido complementarse con medicación, bajo la supervisión de un médico psiquiatra, para lograr un trabajo más completo y efectivo. La clave reside en dar el paso para buscar apoyo, iniciar el proceso de cambio y embarcarse en el camino hacia la mejora emocional.
Hola! Muchas gracias por tu pregunta! La forma mas adecuada de trabajar un cuadro depresivo es la combinación de psicoterapia de un psicólogo (idealmente del enfoque cognitivo conductual) y un apoyo farmacologico recetado por un psiquiatra. Ambos elementos complementan un buen proceso de recuperación. Espero haberte ayudado
Hola. La mejor terapia psicológica para la depresión prolongada con pensamientos suicidas, aislamiento y ansiedad es una combinación de terapia cognitiva-conductual (TCC) y terapia de aceptación y compromiso (ACT).
La terapia cognitiva-conductual (TCC) ha demostrado ser efectiva para tratar la depresión y reducir los pensamientos suicidas. La TCC ayuda a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y disfuncionales que contribuyen a la depresión.
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) también es una opción efectiva. ACT se enfoca en aceptar los pensamientos y sentimientos difíciles en lugar de luchar contra ellos, y en comprometerse con acciones que aporten significado a la vida. Esto puede ayudar a reducir el aislamiento y la ansiedad.
La combinación de TCC y ACT ofrece un enfoque integral que aborda tanto los aspectos cognitivos como los aspectos de aceptación y compromiso vital. Este enfoque terapéutico combinado ha demostrado ser más efectivo que la terapia individual para tratar la depresión con pensamientos suicidas.
Es importante que el tratamiento se realice con un profesional de salud mental capacitado, como un psicólogo o psiquiatra, para asegurar una evaluación adecuada y un plan de tratamiento personalizado. Un abrazo.

Como psicólogo experto, entiendo que esta situación de depresión prolongada con pensamientos suicidas, aislamiento y ansiedad debe ser atendida con la mayor seriedad y profesionalismo. Este tipo de cuadro clínico puede ser muy complicado y requiere de un abordaje integral.

En primer lugar, es importante reconocer que la depresión es una enfermedad real que afecta tanto la salud mental como física de la persona. Los síntomas que usted describe, como los pensamientos suicidas, el aislamiento y la ansiedad, son señales de alarma que no deben ignorarse. Estas conductas pueden tener su origen en desequilibrios químicos, traumas emocionales o patrones de pensamiento distorsionados que es necesario abordar de manera adecuada.

En este sentido, le recomiendo buscar la atención de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud mental. Sería ideal que su tratamiento incluyera la evaluación y seguimiento de un psiquiatra, quien podrá valorar la necesidad de medicación, y la terapia psicológica con un/a profesional especializado/a en el tratamiento de la depresión.

La terapia psicológica que considero más adecuada en su caso es la terapia humanista-centrada en la persona. Este enfoque terapéutico se basa en la premisa de que cada individuo tiene dentro de sí los recursos necesarios para sanar, crecer y encontrar soluciones a sus propios problemas. El/la terapeuta acompañará a la persona en un proceso de autoexploración, escucha empática y desarrollo de la confianza en sí misma.

A través de la terapia centrada en la persona, usted podrá identificar y cuestionar aquellos pensamientos y creencias que alimentan la depresión, así como fortalecer sus recursos internos y aprender a valorarse y aceptarse tal como es. Este abordaje terapéutico también puede complementarse con técnicas de manejo de la ansiedad y de prevención del suicidio.

Recuerde que, con el apoyo adecuado y el compromiso de la persona, es posible lograr avances significativos en el tratamiento de la depresión. Le invito a dar el primer paso y buscar una terapia centrada en la persona, donde usted pueda sentirse escuchado/a, comprendido/a y acompañado/a en su proceso de recuperación y sanación.
Buen día. Mediante estudios se ha comprobado la terapia cognitivo conductual con más efectividad para estas manifestaciones psicológicas. Sin embargo, la base más importante en cualquier psicoterapia es el vínculo terapeuta- paciente, la confianza y validación que sea capaz de construir el o la profesional ¿por qué? porque neuropsicológicamente nuestro cerebro y por tanto la mente, funcionan con mayor claridad ante una experiencia de aceptación y seguridad emocional propiciando la flexibilidad y activación para hacer cambios conductuales en experiencias como las que describes. Lo más importante es que accedas a un profesional con empatía, calidad humana y por supuesto, con formacíón teórica relevante en psicología. No olvidar que en casos puede ser necesario medicación por cierta etapa. saludos y que te vaya bien en ésta búsqueda.
Hola estimado/a, me parece que para las dificultades que comentas sería muy bueno trabajar en complemento con psiquiatra y psicólogo, este último desde una corriente cognitivo conductual.
Un abrazo.
Le invitamos a una visita: Psicología clínica cognitivo conductual - $25.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Ps. Erika Diaz Villegas
Psicólogo
Villa Alemana
Hola,
En primer lugar se debe consultar de inmediato con un psicólogo/a para el acompañamiento, evaluar el riesgo, si éste es grave, moderado o leve, una vez realizada ésta, se debe considerar cuál medida tomar sobre la urgencia. Vincular con las redes, entregar psicoeducación a la familia para disminuir el riesgo.

La hospitalización es la última de las instancias, por tal razón recomiendo consultar, evaluar y si es necesario derivar con un psiquiatra para seguir una terapia farmacológica en conjunto con la terapia psicológica.

Lo más importante en estas situaciones, es la comprensión, la empatia hacia la persona, para ayudarla a encontrar una salida saludable a su problema.
Saludos
Hola cómo está
Hay muchos enfoques que pueden ayudar a tratar la problemática que mencionas, sin embargo, depende del paciente y el vínculo terapéutico que se construya. Hay psicólogos que trabajarán con tu entorno, y buscaran redes de apoyo, otros fortalecen herramientas personales. No hay receta, lo importante es buscar caminos para el tratamiento. Espero te haya ayudado
La terapia cognitivo conductual puede ser de gran ayuda para lidiar con síntomas de la depresión y pensamientos suicidas, ya que se trabajará directamente en poder reestructurar pensamientos que pueden ser dañinos para la persona y encontrar formas más adaptativas de enfrentar situaciones difíciles y estresantes de la vida. Al mismo tiempo es importante evaluar y tratar la severidad de los síntomas de la depresión y en ese caso es bueno acudir con un psiquiatra.
No hay una única terapia que pueda considerarse "la mejor", ya que lo fundamental es encontrar un espacio donde tu sufrimiento pueda ser escuchado en su singularidad. Más allá del diagnóstico, lo importante es entender cómo se manifiestan estos pensamientos, en qué contextos surgen y qué función cumplen en tu vida. Un tratamiento psicoterapéutico, especialmente enmarcado en un trabajo profundo como el psicoanálisis, puede ayudarte a elaborar aquello que hoy te encierra en el aislamiento y el desgano. En algunos casos, la combinación con apoyo psiquiátrico es necesaria, pero el medicamento no reemplaza la pregunta por el sentido de lo que te sucede. Lo esencial es no transitar este proceso en soledad.

Expertos

José Bustamante Navarro

José Bustamante Navarro

Psiquiatra

Temuco

Rocío Fredes

Rocío Fredes

Psicólogo

Temuco

Reservar cita
Lorena Alejandra Vidal Avila

Lorena Alejandra Vidal Avila

Psicólogo

Calama

Perla Garrido García

Perla Garrido García

Psicólogo

La Florida

Maria Luisa Morales Torres

Maria Luisa Morales Torres

Psicólogo

Providencia

Javiera Rojas Ulloa

Javiera Rojas Ulloa

Médico general

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 368 preguntas sobre Depresión
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.