Es normal que la madre de un joven de 24 años quiera dormir con el ?

29 respuestas
Es normal que la madre de un joven de 24 años quiera dormir con el ?
Es sin duda un tema para abordar en terapia como corresponde, sería importante clarificar algunos detalles y explorar pensamientos, sentimientos y otros aspectos relacionales

Consigue respuesta gracias a la consulta online

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
 Ricardo Luis Narvaez Olave
Psicólogo
Curicó
No es lo más común que una madre quiera dormir con su hijo de 24 años, pero tampoco es necesariamente algo malo o perjudicial. Hay muchos factores que pueden influir en esta situación, y es importante analizarlos antes de juzgarla. pueden ser muchos los factores que pueden estar influyendo en esa conducta , es importante visitar a un especialista para analizar este comportamiento
No, no es normal, al contrario es de lo más poco común
Entiendo que esta situación pueda generar dudas o incomodidad. A los 24 años, es importante que cada persona tenga su propio espacio y autonomía. Si bien algunas familias tienen costumbres más cercanas, es recomendable establecer límites saludables en la convivencia. Si esto te hace sentir incómodo o te preocupa, conversar sobre el tema con un profesional podría ayudarte a manejar la situación de la mejor manera posible. Cualquier duda que puedan tener, mi agenda está abierta
Buenas tardes. Esa conducta no sería la ideal, pero se debería indagar ¿Cuál sería la causa? ¿Es esperable esto en la historia familiar? ¿Cómo afecta esto a ambas partes? ¿Habrá algo externo que lo gatille? ¿Uno de las dos partes ha intentado que deje de ocurrir esto? y si es así ¿Qué sucede cuando la madre no duerme con el hijo? Sería lo ideal tener una consulta psicológica al respecto si es que se aprecia alguna especie de malestar por una o ambas partes. Espero haberte ayudado.
En términos normativos, es decir, lo socialmente esperado, no es normal, sin embargo pueden existir situaciones que expliquen esta necesidad como un patrón de apego ansioso o experiencias traumáticas en la familia.
Si quiere puede darme más antecedentes por medio de un mensaje y puedo darle orientación sobre esta situación, sin costo.
Saludos
La decisión puede deberse a distintos factores como enfermdad familiar por ej. La normalidad está establecida bajo ciertos patrones que ante nuestros ojos puede parecer común, y para otros no. Cada cultura familiar tiene sus particularidades y puede que dentro de distintos núcleos familiares, dormir entre sus miembros puede parecer normal. Lo importante es definir si implica un beneficio o un perjuicio a funcionalidad familiar y a la autonomía de ambas personas, pero si es una decisión consensuada, no debería significar mayor problema. Es necesario conocer mayores detalles si quieres señalar alguna conducta que consideres anormal.
Depende de que tan frecuente sea, pero puede ser señal de un apego insano, es importante ver la conducta que tenga fuera de eso, por ejemplo si es muy controladora o no lo deja desarrollarse.
Es bastante probable que ese tipo de conductas si se están repitiendo de forma constante genere confusión en el joven, y con el tiempo pueda aparecer una cierta dependencia hacia la madre, es importante evaluar el por qué esa madre duerme con el y que actitud tiene el joven con aquello.
Hola!

Es muy interesante tu pregunta y gracias por plantear el tema de lo que es o no es "normal".
En términos generales, si un comportamiento es aceptado normal o no, dependerá del contexto biopsicosocial y cultural en el cual se manifiesta un comportamiento. Las costumbres, ideas y creencias sobre ciertas cosas suelen cambiar cuando cambia parte del contexto (ambiente) en el que se desarrollan. Por ejemplo, una persona sufrió una pérdida hace poco porque falleció alguien muy cercano y querido como un hijo, un hermano, una madre, etc, perfectamente podría necesitar amparo emocional y. manifestar ciertos comportamientos considerados "regresivos" en otras condiciones, pero "normales" bajo el escenario que te planteo. Y así con muchas otras situaciones en la vida.
En relación a tu consulta específica, para poder responderla se necesitan más antecedentes como verás no es tan sencillo responder porque podríamos caer en el sesgo y el prejuicio. Hay muchas cosas que considerar en lo que planteas: cuál es el contexto familiar de estas dos personas, cómo se ha desarrollado el vínculo entre ellos, si ha ocurrido algún cambio importante en el último tiempo, si alguno de los dos padece alguna enfermedad o tiene un diagnóstico en términos mentales y/o emocionales, si existen antecedentes de abusos ya que también es algo que se debe pesquisar, entre otras cosas.
Es importante tener presente que detrás de una conducta existen creencias, intenciones, anhelos, emociones, experiencias que la explican y para poder entenderlas sólo tenemos que intentar ponernos en la situación de esa persona, tal vez en la mente de esa persona ¿en qué estaba pensando cuando hizo eso?; ¿cómo se pudo haber estado sintiendo?, teniendo en cuenta que la mente es opaca, es decir que no sabemos realmente lo que pasa por la mente de la otra persona pero sí podemos hacer el ejercicio de intentar aproximarnos a ella haciéndonos estas preguntas.

Saludos
María Cristina.
A esta edad, es esperable que ambos tengan límites claros en cuanto a la intimidad y el espacio personal, lo cual es importante para el desarrollo de la independencia emocional y la autonomía del joven. Si esta situación ocurre de manera ocasional y justificada (por ejemplo, durante un viaje o en situaciones excepcionales), podría considerarse normal. Pero si es algo frecuente o si alguno de los dos se siente incómodo con la situación, podría reflejar dinámicas familiares que valdría la pena explorar.
Ps. Fabiana Martínez
Psicólogo
Concepción
No, no es normal, es perjudicial para ambos.
Hola como estás? Especificamente no hay una estadarización de cuando los niños deban dejar de dormir con sus padres, ya que depende de varios factores, como las necesidades emocionales y el desarrollo de cada niño, así como las preferencias y valores de la familia. Sin embargo, ciertas teorias de la psicología infantil sugieren algunas pautas generales, como por ejemplo:

Desarrollo emocional y de independencia: A medida que los niños crecen, es importante fomentar su autonomía. A los 2 o 3 años, muchos niños están listos para dormir en su propia cama, ya que a esta edad comienzan a desarrollar un sentido de independencia y seguridad en su entorno.

Beneficios del "co-sleeping" o dormir juntos: En los primeros meses de vida, los beneficios de dormir con los padres pueden incluir mayor cercanía y vínculo emocional, facilidad para amamantar y la sensación de seguridad para el bebé. Sin embargo, se deben considerar las recomendaciones de seguridad, ya que dormir con el bebé en la misma cama puede aumentar el riesgo de asfixia o accidentes, según algunos estudios.

Aproximación gradual: Si decides que es momento de que tu hijo duerma solo, puede ser útil hacerlo de forma gradual, comenzando por estar juntos en la misma habitación, y luego haciendo la transición hacia dormir en su propia cama. Es importante crear un ambiente seguro y reconfortante.

Lo más importante es que los padres se sientan cómodos con la decisión y respeten el ritmo del niño. Cada familia tiene su propio enfoque, y lo que funcione para una no necesariamente será lo mejor para otra. Espero haber ayudado con tu respuesta.
Hola!! gracias por preguntar. La verdad es una pregunta bien compleja porque no hay un contexto para entender la situación. Entiendo que esta situación te genere dudas o inquietud. En la mayoría de los casos, cuando un hijo llega a la adultez, suele haber un cambio natural en la dinámica familiar, incluyendo el espacio personal y que busque más independencia. Si sientes que esta situación es inusual o que está afectando en algo, sería importante entender más sobre los motivos detrás de ello y, si es necesario, buscar orientación profesional para abordar el tema con sensibilidad.
Lo importante es no juzgar, sino abrir un espacio de conversación para entender mejor la situación. Mucha suerte!!
Se espera que eso no ocurra, sería bueno analizar cada situación en proceso psicoterapéutico.
Buenas tardes, no es normal ni saludable, y que podría alterar la intimidad del joven, la independencia, el desarrollo de los límites con los demás y con él mismo.
Es necesario evaluar la situación, tanto desde a mirada de la madre como la del hijo y se puede tomar desde varias perspectivas, así como corrientes psicológicas: Psicología humanista, TCC (terapia cognitivo-conductual), terapia sistémica, etc..
Será importante que ambos (madre e hijo), puedan ser atendidos por un profesional en el área de la psicología.
Saludos!!!
No, seria recomedable evaluar esta necesidad en terapia
Ps. Marcelo Yáñez Cárdenas
Psicólogo, Sexólogo
La Granja
Hola. No debería ser funcional, por temas de individualidad, de intimidad y otros. Saludos.
Hola!
Al respecto tengo algunas preguntas: Es circunstancial? Están pasando por alguna situación compleja? Creo que estas preguntas son importantes para comprender qué podría estar pasando antes de dar una respuesta. Que la madre quiera dormir con un hijo de 24 años creo que es la consecuencia de una problemática que está viviendo la madre, de la cual probablemente el joven de 24 años también se vea atrapado. El deseo de la madre de dormir con el hijo es perjudicial para ambos y es necesario revisarlo, para saber que aprehensiones está viviendo la madre y de qué manera el joven gestiona estos deseos de la madre y poder trabajar esto mismo.
Espero haberte ayudado
saludos!
Es posible que la Madre tenga algún motivo para que sienta la necesidad de dormir acompañada, puede ser la falta de espacio o incluso una costumbre, si bien, esto puede puede generar problemas en los limites de la privacidad o indicar un tema de dependencia al tratarse de un adulto, no necesariamente es así en todos los caso, para saberlo hay que saber mejor el contexto.
Depende. ¿Es algo de un día, "un regaloneo"? ¿es porque ocurrió un evento traumático y se está buscando generar cercanía para lidiar con el dolor?. Si bien no es una conducta típica, para poder comprender su causa hay que explorar en la situación con mayor profundidad.
Hola depende de varios factores , hay que considerar primero algunas características como la edad de la madre , las circunstancias de su " deseo" o necesidad de dormir junto a el , la temporalidad , a que asocia el hecho , las condiciones de vivienda.
De acuerdo a los pocos antecedentes que se comparten NO está dentro de lo normalmente esperado , puesto que ambos son personas adultas que deben contar con un espacio de intimidad y privacidad.
Es importante abordar este tema con sensibilidad y comprensión. La relación entre una madre y su hijo adulto puede variar dependiendo de factores culturales, familiares y personales. En ocasiones, puede haber una necesidad emocional de cercanía y protección por parte de la madre, especialmente si existen circunstancias que generan ansiedad o preocupación en la familia. Sin embargo, es fundamental establecer límites saludables en las relaciones familiares para fomentar la autonomía y el desarrollo emocional de cada individuo.

Desde una perspectiva psicológica, la sobreprotección o la dependencia excesiva en la relación entre una madre y su hijo adulto puede obstaculizar el proceso de individuación y autonomía del hijo, afectando su capacidad para establecer relaciones saludables y desarrollar una identidad propia. Es importante fomentar la independencia emocional y la autoestima del hijo adulto para que pueda desenvolverse de manera adecuada en su vida cotidiana.

En un enfoque de terapia humanista centrada en la persona, se podría explorar la dinámica familiar, las necesidades emocionales de ambas partes y trabajar en el establecimiento de límites saludables en la relación madre-hijo. A través de la terapia, se buscaría promover la comunicación abierta, el autoconocimiento y el desarrollo de estrategias para fortalecer la autonomía emocional y la relación de manera equilibrada.

A mi juicio de ver la psicoterapia me gusta que mis pacientes se hagan independientes y no dependan de un terapeuta, muchas personas toman pastillas o reciben decenas consejos pero su problema persiste porque hay aspectos más profundos en los que se debe trabajar. Contáctame si deseas saber más sobre cómo abordar esto de manera efectiva.

El compromiso con el proceso terapéutico es fundamental para explorar y modificar patrones de relación que puedan estar afectando la dinámica familiar. El insight sobre las emociones, necesidades y expectativas de cada miembro de la familia, así como la consciencia de los límites y la autonomía, puede requerir varias sesiones de terapia para lograr cambios significativos en la relación madre-hijo y en el bienestar emocional de ambos.

Si estás buscando apoyo para explorar y mejorar la relación con tu madre o para establecer límites saludables en tus relaciones familiares, te invito a considerar la terapia como un recurso valioso en este proceso. Estoy aquí para brindarte orientación y apoyo en tu camino hacia una relación más equilibrada y satisfactoria. ¡No dudes en contactarme si deseas iniciar este proceso de crecimiento y fortalecimiento emocional!
En casos aislados puede ser viable por ejemplo ante una ausencia prolongada por viaje, internación en una clínica por una enfermedad, etc.
De otro modo si es una conducta recurrente, opino que ambos adultos deberían consultar con un psicólogo para estudiar su dinámica relacional y vínculo madre e hijo.

Saludos cordiales.
 Marcela Crisóstomo Quiroz
Psicólogo
San Miguel
No me gusta usar la palabra "normal", pero si nos basamos en lo que se considere como mayoritariamente dentro de los hitos del crecimiento, esto se aleja mucho de aquello, ya que los hijes deberiamos salir de la cama de lkos padres durante los primeros 5 años dando mucha holgura y no si8endo tan estrictos con la teoria
Hola! la verdad es que no es esperable este tipo de petición por parte de una madre a un hijo que ya es adulto.
Una de las razones es que en la adultez la relación madre-hijo presenta distintas características que en la niñez, con los años es necesario que nuestra psiquis se vaya separando de la de nuestra madre, tanto en lo emocional como en lo físico, siendo la adolescencia la etapa en que este proceso debiese desarrollarse.
Esta separación nos muestra aspectos que son esperables, y, por ende saludables, en cuanto al desarrollo psicoemocional de una persona y al proceso de adaptación vincular ante los cambios biológicos y psicológicos que puedan impactar en la relación madre-hijo durante la niñez y adolescencia de este.
Esto quiere decir que tanto la madre como el hijo tendrían que poder ir resolviendo las distintas etapas y cambios en la relación, producto del normal desarrollo del aparato psíquico del hijo.
Esto es fundamental para que en la adultez, la relación mantenga los límites claros y no caiga en la infantilización del vínculo, es decir, madre que trata a su hijo como si aún fuera un niño e hijo que no problematiza esta dinámica entrando en ella inconscientemente.
Por otro lado culturalmente, estos límites también son muy necesarios para asegurar la prohibición del incesto.

Espero haber resuelto tus dudas, saludos!

Catalina.
Hola, depende de la necesidad y contexto que haya. Pues no deja de llamar la atención, pero si el contexto lo amerita como por ejemplo cuidarlo o contenerlo, pero si hubiera un tema sexual de por medio, sería anómalo. Y trabajar mucho los límites.
Si bien cada caso es distinto y podrían haber situaciones particulares en las que la madre de un joven de esa edad podría querer dormir con él, no es normal en la mayoría de los cosas y es una situación que amerita la realización de una evaluación psicológica, tanto de la madre como del hijo para comprender el origen de ese comportamiento y trabajar temáticas tales como límites, autoestima y también resolver las consecuencias que este tipo de dinámica familiar podrían tener para ambos .
Ps. Marcela Stuardo Quiroga
Psicólogo, Terapeuta complementario
Concepción
No es lo esperado considerando que los padres deben contribuir a desarrollar en los hij@s la autonomia e independencia en todo sentido. Le invito a solcitar agendamiento para consulta Psicológica paar evaluar el contexto y las posibles consecuencias asi se podrá ayudar a ambas partes.

Expertos

José Luis Muñoz Castillo

José Luis Muñoz Castillo

Psicólogo

Pedro Aguirre Cerda

Reservar cita
Lorena Alejandra Vidal Avila

Lorena Alejandra Vidal Avila

Psicólogo

Calama

Perla Garrido García

Perla Garrido García

Psicólogo

La Florida

Maria Luisa Morales Torres

Maria Luisa Morales Torres

Psicólogo

Providencia

Paulina Negrón Díaz

Paulina Negrón Díaz

Psicólogo

Providencia

Viviana Messina

Viviana Messina

Psicólogo

Antofagasta

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 1 preguntas sobre Psicoanálisis
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.