Me alejo de la gente: corté la comunicación con mi familia, los alejé de mala manera, trato de esconderme
47
respuestas
Me alejo de la gente: corté la comunicación con mi familia, los alejé de mala manera, trato de esconderme de mis conocidos, prácticamente nadie me genera interés y los evito. Me cuesta mantener planes y salir con la gente. ¿A qué se debe? ¿Tiene una explicación psicológica?

Estimadx ya es un gran paso que te des cuenta que algo pasa en ti y te hace preguntarte si pasa algo contigo mismo. Ahora el paso a seguir es saber porque ocurren estos sucesos.
El ser humano pasa por diferentes crisis a lo largo de su vida, lo que conlleva a sufrir cambios tanto personales como familiares, lo importante es reflexionar porque pasan. En ese sentido te recomiendo como acompañamiento en este descubrimiento a ver a un terapeuta donde puedas conversar lo que sientes frente a las diversas situaciones que relatas.
Ánimo.
El ser humano pasa por diferentes crisis a lo largo de su vida, lo que conlleva a sufrir cambios tanto personales como familiares, lo importante es reflexionar porque pasan. En ese sentido te recomiendo como acompañamiento en este descubrimiento a ver a un terapeuta donde puedas conversar lo que sientes frente a las diversas situaciones que relatas.
Ánimo.
Consigue respuesta gracias a la consulta online
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Hola, gracias por confiarme tu problema.
Una posible razón por la cual alejaste a tus seres queridos es que ellos reflejan algunas zonas de tu personalidad que estas rechazando y que no quieres aceptar para mejorarlas.
Te invito a un proceso psicoterapéutico que te permita conocerte y aceptarte para luego mejorar con ello no proyectarás el odio hacia otros y serás capaz de hacerte cargo de tus pensamientos y emociones.
Recibe un acogedor y cálido abrazo.
Una posible razón por la cual alejaste a tus seres queridos es que ellos reflejan algunas zonas de tu personalidad que estas rechazando y que no quieres aceptar para mejorarlas.
Te invito a un proceso psicoterapéutico que te permita conocerte y aceptarte para luego mejorar con ello no proyectarás el odio hacia otros y serás capaz de hacerte cargo de tus pensamientos y emociones.
Recibe un acogedor y cálido abrazo.

Hola! Pueden ser varias posibilidades lo que señalas, ya sea referido a un trastorno del ánimo o de ansiedad o bien, a un estilo de personalidad que te lleve a preferir estar distanciado de las personas que te rodean. Para realizar un buen diagnóstico de la situación es necesario conocer más antecedentes. Lo que puede servirte es comprender las razones que te llevan a actuar de esa forma y los efectos que trae en tu vida. Sería interesante saber cómo te sientes con ello, qué te produce y qué cambios estás dispuesto a realizar.

Nuestra forma de actuar en general tiene una explicación psicológica, sobre todo cuando se crean patrones que no son funcionales de nuestra personalidad, generalmente son actitudes automáticas las cuales uno relaciona con la propia personalidad. Sin embargo muchas veces son mecanismos de adaptación al medio que solo sirven durante un determinado tiempo y luego nos vamos dando cuenta que necesitamos relacionarnos con nosotros mismos y con el resto de otra forma.
Creo que es fundamental el hecho de cuestionarte tu comportamiento y pareciese que debajo de eso hay una necesidad de acercamiento, las relaciones interpersonales son importantes para recibir y dar nutrición emocional y afectiva, una de las necesidades básicas del ser humano. Para aprender a descubrirte a tí mismo te recomiendo terapia psicológica, considerando que el mayor compromiso primero debe ser con uno mismo.
Creo que es fundamental el hecho de cuestionarte tu comportamiento y pareciese que debajo de eso hay una necesidad de acercamiento, las relaciones interpersonales son importantes para recibir y dar nutrición emocional y afectiva, una de las necesidades básicas del ser humano. Para aprender a descubrirte a tí mismo te recomiendo terapia psicológica, considerando que el mayor compromiso primero debe ser con uno mismo.

Estimado/a gusto en saludarle. Por lo ue señala respecto a desmotivación y aislamiento de conocidos, podría estar pasando por un periodo de baja anímica debido a alguna situación estresante o periodo complejo que esté ocurriendoen o haya ocurrido hace un tiempo, situación que claramente le genera malestar y lo preocupa. Le sufiero consultar con un profesional psicólogo en le ayudará indagar mayormente en la situación y orientarnos de la forma que sea necesario.
Quedo atenta a sus comentarios
Saludos
Quedo atenta a sus comentarios
Saludos

Estimado el aislamiento social es una necesidad cuando estamos sufriendo algún trastorno mental, en gran parte cuando estamos en una depresión. Le recomiendo poder visitar a un medico general, psiquiatra y en algún momento tomar psicoterapia para que pueda recuperar su bienestar emocional.

Lo que te pasa es una señal de que algo no anda bien contigo, importante poder pensar junto con un especialista desde cuando te pasa ésto, qué eventos asociados aparecen junto a este aislamiento.

Hola. De acuerdo a lo que comentas, hay algo muy importante, tienes claridad de lo que sientes y te ocurre. A su vez, puedes haber pasado o estar en una situación o vivido algo que te afecta emocionalmente y tienes esas reacciones y tendencia a aislarte. Sin. Embargo, no dudes en pedir ayuda a quienes te aman, tú amas y confías (aunque comentas estas alejad@,) por lo mismo un especialista Psicolog@ sería bueno para ti, donde puedan trabajar juntos y acompañarte en este proceso. Un gran abrazo.

Es difícil diagnosticar sin ver el caso en profundidad, para entender que estaría ocasionando esta conducta de aislamiento, te recomiendo que solicites ayuda de un profesional de la psicología para que evalúe tu caso.
Le invitamos a una visita: Consulta online - $30.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

En sus preguntas se puede leer que, solicita ayuda a otro (especialista) para que le diga algo de usted, algo que a usted le pasa y que no sabe qué es. Le aseguro que la mejor explicación respecto de ¿a qué se debe? es a la que puede llegar usted mism@, prestando atención a lo que trata de decir en eso que dice que le pasa. Lo anterior por cierto, por medio de un tratamiento psicoterapéutico. Le animo a consultar. Saludos

Todos nuestros comportamientos tienen una razón psicólogica. Y si esto te duele o lo vives con sufrimiento es necesario pedir ayuda, para que exista un acompañamiento en buscar las situaciones que te han hecho llegar a comportarte asi el día de hoy. Estos comportamientos siempre tienen que ver con no haber tenido muchas experiencias confortantes en lo vincular, pero eso nunca será un obstáculo para tenerlas en el futuro.

el aislamiento social es bueno en ciertas circunstancia y por un determinado lapsus de tiempo ya que los seres humanos somos seres sociales ,por eso te recomiendo asistir a psicoterapia y descubrir lo que realmente te esta pasando, saludos y éxito

Las dificultades sociales que presentas pueden tener distintos orígenes. Por lo que te recomiendo que acudas a psicoterapia para poder, junto con el psicólogo encontrar el origen de tu problema especifico y poder resolverlo.
Saludos
Saludos
Le invitamos a una visita: Primera visita psicología - $30.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola, creo que es natural alejarse de las personas si no te parecen interesantes, pero si consideras que te pasa frecuentemente y/o que intentas relacionarte con nuevas personas y no resulta, ahí quizás sea bueno que puedas profundizar con una terapia, para comprenderte mejor.
Tambien la terapia, te puede ayudar a comprender mejor tu separación con tu familia, que por cierto tus razones tendrás para alejarte. Un abrazo!
Tambien la terapia, te puede ayudar a comprender mejor tu separación con tu familia, que por cierto tus razones tendrás para alejarte. Un abrazo!
Le invitamos a una visita: Terapia individual - $25.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Buenas tardes, claro que tiene una explicación psicológica, sin embargo, es muy importante que sepas que no podemos generalizar y explicar a qué se debe tu padecer sin realizar el proceso de psicodiagnóstico como corresponde, puesto que cada ser humano es un mundo, y las razones de cada síntoma varía de persona a persona. Te recomiendo acudir a algún psicólogo o psicóloga donde puedan orientarte y realizar tu proceso como corresponde.
Saludos.
Saludos.

Hola, sugiero pedir apoyo a un psicólogo terapeuta con el fin de encontrar las causas de los síntomas. Saludos

Hola! Si es importante entender qué pasa, pueden ser diversas causas es importante que veas a algún especialista en salud mental

Hola como estas? Me parece importante y destacable el hecho de que hayas observado un poco mas desde afuera esta forma en la que estas funcionando, ya que tomar conciencia de nuestro funcionamiento nos permite hacer un cambio en él si es que evaluamos que no es el adecuado o que no genera una sensación generalizada de bienestar. Existen varios factores a considerar dentro de tu pregunta, como por ejemplo desde cuando y hace cuanto se ha activado este comportamiento, a modo de entender si existe algún gatillante especifico o si tiene su base u origen en un momento previo de tu vida. Es importante entender y evaluar que nivel de deterioro causa este comportamiento en tu vida diaria, entendiendo que esto es según como tu lo percibas. Ademas es necesario poder evaluar toda la sintomatología que puedes estar teniendo en este momento, y para ello si es importante considerar un espacio de psicoterapia, en que puedas entender cuanto de esa sintomatología se asocia a esta conducta en particular o en realidad podría estar asociada a otros factores que seria importante mirar mas de cerca.

Has hecho el intento de sentir unos minutos lo que interiormente sientes cuando te das cuenta que no quieres estar con nadie y que prefieres evitar a las personas? Trata de descubrir que hay ahí…rabia…pena….ira…Lo mismo cuando sales con gente: que es lo que internamente estas sintiendo? Si te das el momento de mirar esto de manera suave y sin presión encontrarás la respuesta. Te invito a trabajar de esta manera lo que te pasa

Hola! lo que me comentas puede tener diversas razones, por lo que es importante recurrir a un terapeuta que pueda analizar tu caso específico, ya que hay muchas variables que pueden influir como por ejemplo: hace cuánto sucede esto, en qué círculos, si existen excepciones, si existen pensamientos asociados a la temática, etc.
Dependiendo de las variables involucradas en la problemática es cómo puede abordarse el tratamiento de mejor manera y las posibles causalidades.
Dependiendo de las variables involucradas en la problemática es cómo puede abordarse el tratamiento de mejor manera y las posibles causalidades.

Buen día: Lo que señalas es de una manera general, por lo cual es difícil poder señalarte cuál es la causa. Si sientes que esto te está causando malestar, quizás sea necesario acudir con un especialista para profundizar sobre lo que comentas.
Le invitamos a una visita: Consulta online - $25.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Lo que describes puede ser un síntoma de un trastorno de personalidad llamado evitativo (o trastorno de la personalidad dependiente evitativa). Este trastorno se caracteriza por una tendencia a evitar las relaciones interpersonales cercanas y las situaciones sociales.
La gente con este trastorno pueden sentirse inseguros y ansiosos en situaciones sociales y pueden tener dificultad para establecer y mantener relaciones interpersonales cercanas. También pueden tener dificultades para expresar sus necesidades y deseos, y pueden depender excesivamente de otros para la toma de decisiones.
La causa exacta de este trastorno de personalidad no se conoce, pero se cree que puede ser causado por una combinación de factores, como una predisposición genética, una historia de traumas o eventos estresantes, y problemas de salud mental subyacentes.
El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC) o terapia interpersonal (TIP) y puede ayudarle a aprender a manejar mejor sus miedos y ansiedades y a desarrollar habilidades para establecer y mantener relaciones interpersonales saludables.
La gente con este trastorno pueden sentirse inseguros y ansiosos en situaciones sociales y pueden tener dificultad para establecer y mantener relaciones interpersonales cercanas. También pueden tener dificultades para expresar sus necesidades y deseos, y pueden depender excesivamente de otros para la toma de decisiones.
La causa exacta de este trastorno de personalidad no se conoce, pero se cree que puede ser causado por una combinación de factores, como una predisposición genética, una historia de traumas o eventos estresantes, y problemas de salud mental subyacentes.
El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC) o terapia interpersonal (TIP) y puede ayudarle a aprender a manejar mejor sus miedos y ansiedades y a desarrollar habilidades para establecer y mantener relaciones interpersonales saludables.

Hola estimad@,
Planteas en primer lugar tu comportamiento actual que por lo que dices, parece haber cambiado respecto de tu situación previa y tu eres conciente de eso. Pero también te genera alguna inquietud, pues quieres saber el porqué de ello o encontrar una explicación.
A pesar de que tu comportamiento puede mostrar cierto desgano o reticencia al contacto social, existe la motivación o al menos inquietud por descubrir qué puede estar pasando. Aprovecha ese impulso y pide una hora con algún psicólog@, sin duda te ayudará a mirar las cosas desde una perspectiva más constructiva para tí. Mucho éxito!
Planteas en primer lugar tu comportamiento actual que por lo que dices, parece haber cambiado respecto de tu situación previa y tu eres conciente de eso. Pero también te genera alguna inquietud, pues quieres saber el porqué de ello o encontrar una explicación.
A pesar de que tu comportamiento puede mostrar cierto desgano o reticencia al contacto social, existe la motivación o al menos inquietud por descubrir qué puede estar pasando. Aprovecha ese impulso y pide una hora con algún psicólog@, sin duda te ayudará a mirar las cosas desde una perspectiva más constructiva para tí. Mucho éxito!

Hola! Muchas gracias por tu pregunta!
Lo que estás describiendo parece indicar una posible ansiedad social o fobia social. La ansiedad social es un trastorno psicológico caracterizado por el miedo y la evitación de situaciones sociales o de desempeño, en las que uno puede ser evaluado negativamente o juzgado por otros.
Te recomiendo que puedas iniciar un proceso de psicoterapia para entender en mayor profundidad lo que puede estar pasando.
Te deseo mucho exito!
Lo que estás describiendo parece indicar una posible ansiedad social o fobia social. La ansiedad social es un trastorno psicológico caracterizado por el miedo y la evitación de situaciones sociales o de desempeño, en las que uno puede ser evaluado negativamente o juzgado por otros.
Te recomiendo que puedas iniciar un proceso de psicoterapia para entender en mayor profundidad lo que puede estar pasando.
Te deseo mucho exito!

Puede haber varas explicaciones distintas, por lo cual es importante no auto-diagnosticarse ni buscar información poco confiable. Si así lo deseas, una evaluación con un psicólogo te podría ayudar a identificar que te puede estar pasando. Esto muchas veces es suficiente para aliviar a la persona, ya que se le pone un nombre a lo que tiene y se descarta lo que no se tiene. Al mismo tiempo, esta evaluación podría mostrar formas de aliviar o mejorar esto y en caso de que lo desees, estas recomendaciones podrían aplicarse en forma de ejercicios, controles periódicos o en un proceso de psicoterapia en caso de que resulte adecuado. Tú eliges.
Mucha suerte en todo!
Mucha suerte en todo!

Hola, es muy importante que te hayas dado cuenta de tu aislamiento, el cual, pueden ser por baja anímica como un periodo estresante, debes evaluar desde cuando te sientes así para comprender si existe algún punto especifico o si tiene su base u origen en un momento previo de tu vida. . Es importante tener presente y evaluar el nivel de deterioro por este comportamiento en tu vida diaria. También se debe evaluar la sintomatología que puedes estar presentando, y para ello es importante examinar un espacio de psicoterapia.

Estimada/o. Efectivamente puede tener una explicación, es difícil dar con una respuesta completa y globalmente explicativa de lo que somos y de como actuamos pero por lo general nuestras acciones y comportamientos son orientados para evitar alguna situación o malestar que nos provoca dolor y para buscar nuestro bienestar aunque estas conductas sean patológicas o poco sanas. Probablemente esto es lo que hay detrás de las conductas que describe. Si estas conductas para usted son causa también de malestar, es decir, una parte de usted le gustaría compartir con su familia, salir, disfrutar, tener amigos. etc. es importante que asista a terapia ya podría encontrarse en un conflicto donde las respuestas que usted esta dando para evitar el displacer también le están provocando malestar. Una hipótesis clínica podría ser estilos de apego o relaciones primeras importantes como lo son las que tuvimos con nuestros padres siendo pequeños donde no me sentí aceptado o aceptada, donde me sentí constantemente rechazado o criticado y de esta manera me suelo también sentir en la vida adulta, lo que me lleva a estar hipervigilante con el entorno y en donde en el asilamiento puede encontrar una mayor tranquilidad o mayor seguridad. Espero pueda consultar con psicóloga clínica, un abrazo.

Hola!! ¿Cómo estás? Las conductas que mencionas son bastante inespecíficas y pueden tener relación con distintas patologías o condiciones. Sería importante evaluar ¿Cuándo suceden estas conductas? ¿Son recurrentes? ¿Tuvieron algún desencadenante? ¿Tienen algún componente emocional asociado? ¿Qué edad tienes? ¿Han surgido otros signos o síntomas que te sean preocupantes? La anhedonia, abulia y apatía son signos que surgen en depresión, TEA/CEA, personas con TDAH en proceso de desregulación, comienzo de cuadros psicóticos, trastornos de la personalidad, etc. Es importante realizar un buen diagnóstico diferencial para saber como atajar este fenómeno y que no escale. Te mando un abrazo y espero puedas recibir pronta ayuda de un profesional.

¡Hola! Tu comportamiento podría estar relacionado con el aislamiento social, que puede ser resultado de diversas razones psicológicas. Podría indicar ansiedad social, depresión o incluso una tendencia al aislamiento. Factores como la autoestima, experiencias pasadas o trastornos emocionales podrían contribuir. Sin embargo, se requieren más antecedentes y una evaluación profesional para proporcionar una respuesta más específica a tu situación. Considera consultar a un psicólogo para explorar estos sentimientos y comprender mejor las causas subyacentes. La terapia te ayudaría a desarrollar estrategias para manejar estas tendencias y mejorar tus relaciones y bienestar emocional. Te dejo un cordial saludo!

Hola!, tu situación parece indicar un aislamiento social y emocional significativo, y ciertamente puede tener una explicación psicológica subyacente. Sin un diagnóstico específico, es importante destacar que estos comportamientos pueden ser señales de una variedad de problemas emocionales o de salud mental. Por eso es importante que puedas asistir a un especialista

Si se debe a la herida del rechazo, debes conocerla entender sus consecuencias y sanarla. Las relaciones sociales son importantes aunque no lo veas así por ahora

Hola!! es muy bueno que te animes a preguntar, probablemente se debe a una baja en el animo, es importante en una entrevista hacer algunas preguntas para corroborar esto. Aislarse y poco interés esta relacionado con la depresión, la baja energía y la desconcentración entre otros.
Si este fuera el diagnostico, este importante que realices psicoterapia.
Te animo a que lo hagas!!
Si este fuera el diagnostico, este importante que realices psicoterapia.
Te animo a que lo hagas!!

Muy buena tarde. Lo primero que es importante a considerar, si esto que te ocurre es un hábito de mucho tiempo o una conducta más reciente, en este último caso, podría tratarse de un cuadro depresivo o trno mixto ansioso depresivo, con lo cual podría ser efecto de algo más afectivo. En caso que no sea así, tal vez sea un problema en tu manera de vincularse: rigidez, exceso de protección por experiencias difíciles o traumáticas.
De cualquier manera, es importante consultar con un especialista en psicología.
De cualquier manera, es importante consultar con un especialista en psicología.

Estimado/a, en tu comentario aparece cierta identificación de algunas manifestaciones en ti y con los otros. Hay claridad en lo que estás haciendo, sin embargo, aparecen interrogantes del por qué lo estás haciendo. La opacidad del sentido, va a representar una oportunidad. Una posibilidad de poder descubrir que hay detrás de eso que, de momento, aparece como indescifrable. Un espacio para poder ir a esclarecer lo que nos sucede, puede ser la terapia. Mucho éxito!

Hola! lo que comentas puede deberse a muchas razones, es importante entender la particularidad de tu historia, tus expectativas, tipo de vínculos, etc. para dar una explicación a dicha conducta. Creo que podría ser útil asistir a consulta de psicología si te interesa profundizar en ello, lo que eventualmente daría paso a una psicoterapia de ser necesario.}
Espero haberte ayudado.
Espero haberte ayudado.

Buenas tardes. Es muy comprensible que te sientas preocupado por esta situación. Alejarse de las personas y perder interés en la interacción social pueden ser signos de varias condiciones emocionales, como la depresión, la ansiedad social o el agotamiento emocional. A veces, cuando estamos pasando por momentos difíciles, nuestro instinto puede ser aislarnos para protegernos del dolor o el estrés. La explicación en realidad dependerá de cada caso y para eso habría que explorar un poco más en ti situación. No te recomendaría sacar una conclusión genérica para lo que te está pasando.
Este tipo de comportamiento puede tener múltiples causas, desde experiencias pasadas que han afectado tu forma de relacionarte con los demás, hasta niveles elevados de estrés o agotamiento. Es importante explorar estos sentimientos y entender de dónde vienen para poder abordarlos de manera efectiva.
Hablar con un psicólogo puede ser muy útil para entender las raíces de estos comportamientos y trabajar en estrategias para reconectar con los demás de una manera que te haga sentir seguro y cómodo. No estás solo en esto, y buscar ayuda es un paso valiente hacia mejorar tu bienestar emocional.
Este tipo de comportamiento puede tener múltiples causas, desde experiencias pasadas que han afectado tu forma de relacionarte con los demás, hasta niveles elevados de estrés o agotamiento. Es importante explorar estos sentimientos y entender de dónde vienen para poder abordarlos de manera efectiva.
Hablar con un psicólogo puede ser muy útil para entender las raíces de estos comportamientos y trabajar en estrategias para reconectar con los demás de una manera que te haga sentir seguro y cómodo. No estás solo en esto, y buscar ayuda es un paso valiente hacia mejorar tu bienestar emocional.

Hola, hay varias posibilidades de diagnóstico, le sugiero, que acuda a un profesional de la salud mental para evaluar su situación particular y evitar suposiciones que puedan causar más daño

Buenas noches, esta respuesta emocional puede estar relacionada con las distintas vivencias personales que han impactado en tu vida y salud mental, la manera en que te vinculas emocionalmente y el cuidado afectivo que te han otorgado a lo largo de tu desarrollo vital. Una vez estudiados estos puntos, se podría considerar evaluar un cuadro de trastorno del ánimo, ansiedad generalizada, fobia social, etc...

Estimado/a: buenas tardes, lamento lo que comenta. Es un poco complejo dar una posible idea del por qué estas dificultades sin tener más información. Recomendaría mucho poder iniciar un tratamiento psicológico para poder indagar en las causas y poder trabajar en mejorar su calidad de vida.
Le deseo mucha suerte, un abrazo.
Le deseo mucha suerte, un abrazo.

Si bien es complejo contestar tu pregunta debido a que no conozco tu historia de vida, lo que describes puede estar relacionado con varios factores emocionales y psicológicos, incluidos posibles traumas interpersonales de la infancia o adolescencia. Este tipo de experiencias pueden dejar huellas profundas que afectan cómo te relacionas con los demás en la adultez. Si en tu infancia o adolescencia experimentaste situaciones de abandono, rechazo o conflictos familiares, es posible que hayas desarrollado mecanismos de defensa, como el aislamiento, para protegerte del dolor emocional. Estas experiencias pueden hacer que evites las relaciones por miedo a ser herido nuevamente. Es importante mencionar que el aislamiento puede parecer una solución "temporal", pero a largo plazo, puede tener consecuencias negativas en tu bienestar físico y mental, ya que la conexión social es fundamental para la salud emocional, y evitar interacciones puede aumentar sentimientos de soledad, frustración y ansiedad. Otra posible explicación de tu dificultad para mantener relaciones puede ser un síntoma de ansiedad social, depresión o incluso trastornos de personalidad que pueden manifestarse como un deseo de retirarse y evitar el contacto, lo que refuerza un ciclo negativo de aislamiento. Considerando lo anterior, es fundamental considerar la posibilidad de buscar apoyo psicológico. Un terapeuta puede ayudarte a explorar las razones detrás de tu comportamiento, trabajar en los traumas pasados y desarrollar habilidades para reconstruir relaciones saludables. Recuerda que no estás solo en esto y que buscar ayuda es un signo de fortaleza, abordar estos problemas puede ser un camino hacia la sanación y la mejora de tus relaciones interpersonales.

Es comprensible que lo que describe pueda generar malestar y confusión, pero es importante saber que este tipo de sentimientos no son infrecuentes y pueden tener diversas causas. Como lo puede ser la ansiedad, depresión o el estrés, pueden influir en cómo te relacionas con los demás. Además, hay otros factores que pueden contribuir a este aislamiento emociona como experiencias pasadas. A veces, el distanciamiento de las personas puede estar relacionado con conflictos familiares, rupturas de relaciones importantes, o situaciones en las que te hayas sentido maltratado o incomprendido. Estas experiencias pueden generar un mecanismo de defensa, donde prefieres evitar las interacciones para protegerte del dolor emocional. De igual forma, recomiendo el adecuado acompañamiento y la realización de un proceso psicoterapéutico que responda a tus necesidades y tu bienestar.

Hola. Para determinar la respuestas a sus dudas debe acudir a un psicólogo, ahí podrá determinar cuales son las causas y soluciones que necesita. Saludos.

El alejamiento que describes puede estar relacionado con factores psicológicos como depresión, ansiedad social, agotamiento emocional o incluso mecanismos de defensa frente a experiencias difíciles. También podría ser un síntoma de un trastorno de personalidad o un deseo temporal de espacio personal.
Para afrontarlo, reflexiona sobre tus emociones, busca apoyo profesional con un psicólogo, mantén al menos un contacto básico con alguien cercano y realiza actividades individuales que disfrutes. Si el aislamiento persiste o afecta tu vida, es importante recibir ayuda.
Para afrontarlo, reflexiona sobre tus emociones, busca apoyo profesional con un psicólogo, mantén al menos un contacto básico con alguien cercano y realiza actividades individuales que disfrutes. Si el aislamiento persiste o afecta tu vida, es importante recibir ayuda.

eso va a depender de cómo lo vives. Si estás tranquilo con esa decisión, entonces simplemente tienes una personalidad más solitaria y eso está bien.
Voy a adivinar que si lo estás preguntando es porque de alguna u otra forma te genera malestar. Una psicoterapia te puede ayudar a descubrir qué evitas al evitar a la gente, la exposición, el rechazo, el miedo a sufrir más adelante, el gasto energético que implica, las opciones son ilimitadas porque cada uno siente de manera diferente.
Una vez que lo descubras, puedes comenzar a hacer cambios conductuales y comprender mejor lo que sientes, para vovler a relacionarte de la manera que te deje cómodo y conforme.
Voy a adivinar que si lo estás preguntando es porque de alguna u otra forma te genera malestar. Una psicoterapia te puede ayudar a descubrir qué evitas al evitar a la gente, la exposición, el rechazo, el miedo a sufrir más adelante, el gasto energético que implica, las opciones son ilimitadas porque cada uno siente de manera diferente.
Una vez que lo descubras, puedes comenzar a hacer cambios conductuales y comprender mejor lo que sientes, para vovler a relacionarte de la manera que te deje cómodo y conforme.

Lo que describes puede estar relacionado con varias causas psicológicas. A veces, alejarnos de los demás es una respuesta de nuestro sistema emocional y mental ante experiencias difíciles, agotamiento o un conflicto interno no resuelto. Antes de que este tipo de comportamiento se sigan agravando y/o trayendo consecuencias a tu vida, sugiero cuanto antes acudir a un psicólogo y comenzar con tu proceso terapéutico.
Espero encuentres tu bienestar, saludos!
Espero encuentres tu bienestar, saludos!

Para saber a què se debe es algo que se puede aclarar mejor en entrevistas clìnicas, puesto que no todas las personas se retira del mundo social de manera dràstica por los mismos motivos, en esos motivos podremos ubicar un posible diagnostico, por otro lado, por lo que relata es un sintoma psicologico de caràcter grave.

Hola!
Gracias por tu pregunta.
Te sugiero que consultes con un psicólogo, para conocer qué ha ocurrido en el último año y también levantar información de biografía, pesquisar otros síntomas que puedan estar manifestándose y comprender las causas.
Es posible que necesites realizarte una evaluación de personalidad para completar la información. Podría tratarse de muchas cosas, por eso es importante acudir a consulta para realizar la evaluación y proponer un plan de tratamiento que muy probablemente considere psiquiatra para el control de fármacos para bajar la ansiedad ya que estas experimentando altos niveles de ansiedad, tu sistema se encuentra en estado de alerta. Eso se debe abordar con urgencia ya que puedes empezar a colapsar a nivel físico.
Por lo pronto te sugiero empezar por realizarte exámenes médicos, un chequeo completo para saber cómo están tus niveles. Puedes sacar hora con médico general, ellos tienen una visión más amplia y eso es muy bueno cuando uno quiere saber qué le pasa y no sabe qué es.
Posteriormente sacar hora con psicólogo para entrevista y empezar el proceso que te comento.
Que te vaya bien!
Gracias por tu pregunta.
Te sugiero que consultes con un psicólogo, para conocer qué ha ocurrido en el último año y también levantar información de biografía, pesquisar otros síntomas que puedan estar manifestándose y comprender las causas.
Es posible que necesites realizarte una evaluación de personalidad para completar la información. Podría tratarse de muchas cosas, por eso es importante acudir a consulta para realizar la evaluación y proponer un plan de tratamiento que muy probablemente considere psiquiatra para el control de fármacos para bajar la ansiedad ya que estas experimentando altos niveles de ansiedad, tu sistema se encuentra en estado de alerta. Eso se debe abordar con urgencia ya que puedes empezar a colapsar a nivel físico.
Por lo pronto te sugiero empezar por realizarte exámenes médicos, un chequeo completo para saber cómo están tus niveles. Puedes sacar hora con médico general, ellos tienen una visión más amplia y eso es muy bueno cuando uno quiere saber qué le pasa y no sabe qué es.
Posteriormente sacar hora con psicólogo para entrevista y empezar el proceso que te comento.
Que te vaya bien!
Expertos






Preguntas relacionadas
- desde muy pequeño he teñido conductas autodestructivas. Desde rasguñarme la cara, picarme las encías, tomar malas decisiones, uso de drogas y falta de autocontrol. A qué especialista debería acudir?
- Hola, mi consulta es que si las personas pueden cambiar o modificar sus conductas, carácter o esencia, o como poder hacerlo. Ver que no está en lo correcto siempre y que no sea tan cerrado en lo que piensa, espero su respuesta para ver dónde podemos ir por ayuda o que se puede hacer? Gracias
- Hola, tengo un hijo de 1 año 9 meses y hace un mes app se ha puesto muy violento, me pega cachetadas, me tira el pelo, grita, etc. A qué especialista puedo acudir? es solo conmigo (su mamá) va a sala cuna y jamás he recibido quejas. Yo no le pego ni grito, no sé de dónde lo aprendió.
- HOLA. Mi novio de 18 años duerme con su mamá y me dijo "qué hay?" .Pero yo cuando me quedo en su casa duermo sola o en el sillón. Y él también solo. Es normal? Como buscar ayuda?
- Hola buenas noches, yo estoy muy preocupada por mi hija desde hace años ella miente mucho sobre cosas que pasan por su cabeza. Piensa que mentir hace un bien un bien a su familia. Ellla sufre mucho por el daño que le hizo su abuela y las cosas que le metió en la cabeza cosas muy graves. Ella tambien…
- Tengo un hijo adolescente que ha mencionado varias veces el suicidio... su madre y yo estamos pasando por una ruptura complicada... ¿Que puedo hacer para ayudarlo? Debo llevarlo a la consulta de algun especialista?
- Buenas tardes tengo una hija de 15 años que creo que tiene un problema últimamente esta muy obsesionada con su aspecto físico al extremo que la e visto triste o con mucha ansiedad por alguna ropa que no le gusta como le queda o por alguna parte de su cuerpo o por el exceso de maquillaje, esto empezó…
- Dr quisiera consultarle pir mi hijo, el manifiesta conductas un poquito agresivas, mi esposo esta preocupado al igual que yo. Bueno sj atencion para recepcionar estimulos es deficiente h le cuesta obedecer ordenes....podria 7d ayudarme que tipo de terapia podria ayudarle para esa condicion ,? Desde ya…
- Mi hermano falleció hace cinco meses y por causas que desconozco mi cuñada ha empezado a dormir con mi sobrino de 18 años. Si bien la casa es reducida pero si puede adecuarse su espacio para él, este hecho que duerma con su madre pues traer problemas en su personalidad?. Espero su respuesta y recomendación.…
- Mi amigo tiene 33 años y su mamá aún quiere dormir con el, a el le da pena decirle a su mamá que no lo haga y ella se molesta y se pasa a dormir a su habitación de todas maneras. es normal? Habrá alguna recomendación o manera de decirle a la mamá que lo deje de hacer?
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 41 preguntas sobre Trastornos de la conducta
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.