Tengo a mi hijo de dos años con diagnóstico de TEA, podría darme mayor información sobre esto, no

43 respuestas
Tengo a mi hijo de dos años con diagnóstico de TEA, podría darme mayor información sobre esto, no habla nada, no imita lo que le enseño, que puedo hacer? Debe seguir alguna dieta específica? Sería bueno llevarlo a una sala cuna ya que no comprende muchas cosas.
Las investigaciones han demostrado que la Terapia Conductual Intensiva durante los primeros años puede mejorar significativamente las habilidades cognitivas y de lenguaje en niños pequeños con TEA.
Lo importante es comenzar cuanto antes con actividades cotidianas que puedan estimular su desarrollo.
Dichas actividades deberían considerar un programa diario, centrado, entre otras, en:
Estimular el lenguaje y la comunicación,
desarrollar habilidades sociales,
promover habilidades cognitivas.
Su hijo requiere de una gran atención, afecto y apoyo especializado. Le deseo que encuentre a la persona idónea.

Consigue respuesta gracias a la consulta online

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Dr. Enrique Vicentini Castillo
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Las Condes
Lo 1° Amarlo y aceptarlo/ No pretender "curarlo, o que se le pase"/ Obtener el óptimo de sus capacidades, generando condiciones para que estas "florezcan"/ Definir cuáles son las prioridades en el apoyo/ Toda la familia requiere de apoyo/ Consultar expertos que se dediquen de preferencia a este tema/ Debe coordinarse el apoyo y prioridades de todos los especialistas/ Hay muchas estrategias de apoyo, con y sin medicamentos/ Recomiendo mantener un mismo equipo al menos 6 meses, antes de decidir cambiarlo/ No desesperarse en buscar las causas eternamente (gastando energía y dinero en lo que no es necesario)/ Muchas veces no se detecta la causa, pero eso no impide definir el apoyo que necesita/ Es imprescindible máxima confianza, accesibilidad y comunicación con los profesionales de apoyo/ Ayuda contactar grupos o familias que tengan niños en situaciones similares y compartir experiencias/ Descifrar lo que él intenta decirle: abrir muy bien ojos y oídos y ponerse en su lugar.Saludos
Es recomendable una evaluación integral de parte de un fonoaudiólogo y de un terapeuta ocupacional para determinar cuales son las habilidades que se deben estimular, de está forma el pronóstico de evolución es mejor. A modo de recomendación, comience estimulando las habilidades pre-lingüísticas.
Espero haber ayudado. Saludos
Ps. Felipe Saá González
Psicólogo
Concón
Es importante que comiences lo antes posible con la estimulación, es importante también conocer las rutinas de tu hijo para poder reforzar algunas y desprogramar otras que solo hacen que tu hijo se encierre mas en su mundo interior, también es de suma importancia que toda la familia se compenetre para el bien común de todo el grupo familiar. animo y mucho amor en la crianza de tu hijo.
 Andrea Abarzua Menar
Psicólogo
Viña del Mar
Hola
Es importante que sea evaluado por especialistas en el área para que le entreguen las herramientas necesarias.
Saludos
Hola, hay artículos y paginas en internet que te enseñan y concientizan sobre lo que significa el diagnóstico TEA, es imprescindible que te informes y leas al respecto para ir comprendiendo lo que le pasa a tu hijo.
no habla, no imita. Pero, que cosas sí hace? que llama su atención, que actividades le gustan? ir conociéndolo día a día, en su ritmo y particularidad.
Sobre la dieta, tengo entendido que sí, efectivamente, existen regímenes de alimentación especiales para los niños con TEA.
Con respecto a la sala cuna, si es un centro especializado en TEA, te serviría para generar red de apoyo y recibir información útil para dar apoyo a tu hijo, pero una sala cuna común, quizás sea algo caótica para tu pequeño. Hay, opciones naturales o complementarias a los tratamiento tradicionales que te pueden ayudar tanto con tus emociones como con las de tu hijo... aprenderán a relacionarse con el mundo desde su manera única de verlo...
Ps. Paulina Pezoa Sepúlveda
Psicólogo
Concepción
Hola, el que haya podido acceder a un diagnóstico temprano es muy positivo, ya que le da opción de acceder cuanto antes a los distintos tratamientos de apoyo: Neurólogo, Psiquiatra, Fonaudiólogo, Terapeuta ocupacional y Kinesiólogo. El abordaje intensivo y multidisciplinario durante los primeros años puede hacer la diferencia y marcar un pronostico muy alentador.
Sugiero averiguar en su ciudad respecto de la existencia de Agrupaciones TEA mediante los cuales puede acceder a atenciones profesionales con valores mas accesibles y al apoyo de la experiencia de otros padres/madres de niñ@s TEA.
Con respecto a la Sala Cuna, el manejo conductual de un niño TEA representa cierta complejidades que un profesional de la educación no siempre está preparado para abordar de la mejor manera, sobre todo por aspectos sensoriales y conductuales.
El entorno preescolar tradicional comprende cierto tipos de estímulos a los que algunos niños TEA suelen ser más sensibles (llantos de otros niños, música, actividades, ruido, gritos) por lo que sugiero buscar algún centro de estimulación temprana especializado y de no haberlo, asegurarse de que el Jardín Infantil tiene un plan de integración, experiencia previa con niños TEA y capacitación a sus educadoras en el tema.
Ps. Rocio Arcos
Psicólogo
Providencia
Una evaluación multidisciplinaria es lo aconsejable. Tu hijo tiene recién 2 añitos, por lo que las terapias lo ayudarán significativamente en su desarrollo.
Te aconsejo te contactes con alguna fundación donde hay grupos de apoyo para padres, son lejos los que más saben de TEA.
Un abrazo, que tengas buena tarde.
Ps. Macarena Merino Farías
Psicólogo
Santiago
Tomando las recomendaciones que los colegas han hecho, sobre que tu hijo pueda recibir apoyos en diferentes áreas de su desarrollo que le permitan potenciar sus habilidades, creo importante que tú también puedas acceder a un espacio que te permita conocer sobre esta condición, que te posibilite aclarar dudas, darle lugar a los temores, preguntas y preocupaciones, para así estar disponible y poder acompañar a tu hijo más allá de este diagnóstico. Existen algunas fundaciones que acompañan a niños y padres en este camino.

Un abrazo
N primer lugar lo más importante es recordar que cada niño es único, y por lo tanto lo mejor es ir adaptando el apoyo y las intervenciones a sus necesidades individuales. Recomiendo que busques apoyo en profesionales especializados en TEA (neurólogo, psicólogo y pediatra, fonoaudióloga, etc.) considerando un enfoque multidisciplinario que aborde todas las aristas desarrollo de tu hijo.
Es positivo que el diagnóstico se haya realizado a esta edad, ya que la intervención temprana es muy importante en el tratamiento del TEA.

Mucho éxito y saludos!!!
Le invitamos a una visita: Consulta para psicología - $45.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Hola, sea el psicólogo que sea, preocúpese que tenga especialización en terapia infantil, no cualquier terapeuta le sirve, saludos.
Ps. Marcela Stuardo Quiroga
Psicólogo, Terapeuta complementario
Concepción
Le sugiero apoyo con un Terapeuta Ocupacional y Fonoaudiólogo para una evaluación el hijo y a ud pueda ayudarle a aprender como relacionarse y apoyarlo.
Luego, a ud con Psicólogo/a es muy demandante en tiempo, aprendizaje de herramientas de estimulación en casa y emocionalmente paar que ud este siempre apta de ayudar a su pequeño con TEA.
Saludos
Saludos
Le invitamos a una visita: Consulta para psicología - $25.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Ps. Carmen Batin Paulos
Psicólogo
Providencia
Creo que es muy importante informarse sobre el TEA, recordemos que es una condición, no una enfermedad.
Es normal que muchos niños TEA tarden en aprender a hablar o no sean muy activos.
Sería bueno ir con un profesional para pedir ayuda más específica que le ayude a entender el tema. También podría recomendarle algunas personas que tienen redes sociales dedicadas al TEA, si quiere
hola, El trastorno de Espectro Autista es una afección neurológica que comienza en la niñez. Antiguamente existían varios mitos sobre esta condición, entre ellos la alimentación especifica, hoy en día se conoce como Autismo de alto funcionamiento y se caracteriza por tener complicaciones en el lenguaje, aprendizaje y de interacción con el entorno. Es importante que sepas que esta condición requiere de un tratamiento multidisciplinario, principalmente neurólogo y terapeuta ocupacional, además de psicopedagogo, en ocasiones se acompaña con medicación y algunos otros profesionales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Te recomiendo que sigas las indicaciones de los profesionales y puedas acceder a una sala cuna donde estén preparados para esta condición en los niños. Seria bueno que puedas acercarte a algún grupo de apoyo para padres de niños neuro divergentes y puedas hacer un proceso psicológico para ti y poder ayudarte a lidiar con este proceso de aceptación y tratamiento dela condición de autismo. Saludos y éxito.
Ps. Olga Aguilera Salgado
Psicólogo
Ñuñoa
Hola,
Si ya tienes el diagnóstico de tu bebé, lo primero es que visites a un neurólog@ infantil especializado en TEA (te puedo recomendar a especialistas si quieres, me puedes preguntar). Este profesional te dará indicaciones respecto de exámenes a realizar para especificar aún más el diagnóstico, ya que al tratarse de un trastorno del "espectro" autista, los síntomas puedes ser muy diversos y singulares entre un niño y otro. Por eso es importante evaluar "cómo" se manifiesta el TEA en el caso específico de tu hijo. Es probable que para determinar lo anterior te pueda exámenes de laboratorio, neurológicos y genéticos y de esta forma, irá definiendo si requiere de apoyo farmacológico y otras pautas a seguir. Además de eso, paralelamente, es indispensable que reciba apoyo de fonoaudiólog@ y terapeuta ocupacional, para desarrollar el lenguaje y la intención comunicativa, respectivamente. Ambos profesionales de forma integral le ayudarán a desarrollar habilidades sociales que le permitan leer su entorno y actuar acorde a sus necesidades de forma adaptada. Concuerdo en que la sala Cuba o jardín donde integres a tu hijo cuente con proyecto de integración escolar, ya que tú y tu hijo tendrán acceso a apoyo especializado dentro del contexto educativo. Mientras antes partas con la estimulación, mejor...es cierto que el pronóstico mejora cuando esta condición se conoce a tiempo, de ese modo se pueden desarrollar más y mejores herramientas. Y como te comentaron antes, si es preciso debes buscar apoyo para ir avanzando en este proceso como madre, ya que ir aprendiendo del autismo como condición (y no como una enfermedad) es esencial, pero también es importante que tengas un espacio donde puedas ir trabajando en lo que para tí ha significado todo lo vivido con tu hijo y, donde puedas abordar tus posibles temores e inquietudes. Recuerda que es importante que tú estés bien para poder apoyarlo en su proceso de despliegue personal. Espero haber ayudado a responder tu consulta.
Un abrazo
Hola! Muchas gracias por tu pregunta! Considero que lo mas relevante es que pueda ser evaluado por un equipo integral de especialista (ej, fonoaudiologo, psicologo infantil) para que en conjunto se puede evaluar un plan y herramientas de trabajo! Te deseo mucho exito!
Ps. Nicole Ruiz González
Psicólogo
Santiago
Hola. Es excelente que su hijo tenga un diagnóstico tan temprano ya que cuanto antes comience un tratamiento es mejor.
Le recomiendo buscar profesionales que trabajen desde el método ABA ya que ha mostrado buenos resultados en cuanto al aprendizaje y desarrollo de habilidades dirigidas hacia la regulación, mayor autonomía y lenguaje en niños con autismo. ABA en casa (que puede encontrar en la web) ofrece orientación y capacitación a las familias de niños del espectro autista para que puedan ellos mismos estimular y facilitar los aprendizajes que sus hijos requieren.
Le deseo mucha suerte
Hola! Soy psicóloga especializada en TEA/CEA que trabaja acompañando padres de niños y niñas que presentan esta condición. Es difícil por este medio entregar información acabada sobre el diagnóstico, sin embargo, a grandes rasgos te puedo resumir que es un espectro caracterizado principalmente por dificultades en la expresión verbal, la interacción social y en la esfera del aspecto sensorial. Actualmente existe un mucho mejor pronostico del TEA/CEA gracias al desarrollo de terapias innovadoras, sobretodo si se aplican durante los primeros años de vida. Como recomendaciones generales busca un neurólogo o neuróloga de cabecera que sea especialista en este tema, determinen en conjunto qué especialidades necesitará tu bebé (generalmente los primeros años es terapia ocupacional y fonoaudiología, con los años puede surgir la necesidad de psicología) busca un centro de atención temprana, asiste de manera rigurosa a todas las sesiones y sigue al pie de la letra las recomendaciones de los profesionales. En cuanto a la dieta, era una creencia sin sustento científico el hecho de que se necesitaba una dieta especial para desintoxicar a los niños de los metales pesados que provocaban el TEA/CEA. En la actualidad se sabe que no es así y el mayor problema con la comida es que muchas veces son selectivos y cuesta integrar ciertos alimentos, de hecho, hay niños que pueden comer solo 2 o 3 alimentos durante algún tiempo mientras toleran otros. Si gustas puedes agendar una sesión conmigo, con valor diferenciado y puedes salir de todas tus dudas y podemos buscar en conjunto alternativas. También es sumamente importante el significado emocional que esto tiene para la familia en general, es por ello que te aconsejo no dejarte de lado, monitorear siempre tus emociones y tu estado en general, una de los grandes retos para la madres de niños que presentan esta condición es poder afrontarlo y pasar el duelo del diagnóstico. Los pronósticos de los niños con TEA/CEA si bien cada vez son mas alentadores, también son muy imprecisos, ningún niño con esta condición es igual a otro, hay niños que cuando jóvenes no requieren necesidad de apoyo, versus otros que necesitan mas apoyo en el día a día. Es un camino un poco incierto pero lo que si tiene certeza es que entre más lo apoyes durante la infancia y más te instruyas tú como persona mejor serán los resultados. Te envío un abrazo y mucho ánimo!!
Ps. Catalina Molina Morales
Psicólogo
Puente Alto
Buenas tardes. Lo más recomendable es que lleve a su hijo con especialistas en el área, por ejemplo, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, etc. Con ellos encontrara el apoyo y las herramientas necesarias para estimular a su hijo. Saludos!
Acude a un especialista pues efectivamente la dieta ayuda en cuadros del espectro autista. Sería necesario evaluarlo hacer un seguimiento. No descartes una terapia que te ayude a acompañarlo/a.
Ps. Carolina Abarca Zuñiga
Psicólogo
Las Condes
Sibien es cierto hoy en dia existen muchas opiniones y teorias sobre la relevancia de la alimentacion en las personas del expectro, es muy relevante partir con el proceso terapuetico multidiciplinario. Pero tambien es bueno contemplar un proceso terapeutico para ti como madre. Por otra parte exisiten grupos de psicoeducasion a temas y procesos de desarrollo de niños TEA.
Hola Estimada cómo estás?, esperando que te encuentres bien, tengo estudios y trabajo con niños con la condición y en palabras simples te pudría indicar, lo primero que debieses realizar es acercarte algún especialista en el área para que avalué sus diversos grados de adaptabilidad y dificultades en sus áreas y luego de eso comenzar a evaluar derivaciones con profesionales pertinentes en sus especificaciones. Así que lo primero evaluación inicial psicólogo, fonoaudiologo o terapeuta ocupacional. Cariños ..
Te sugiero que hagas una Evaluación multidisciplinaria, con Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiólogo y Psicólogo, ideal que sean especialista en el Trastorno Espectro Autista.
El desarrollo de apoyos adecuados, para este tipo de casos, es de vital importancia comenzar con los apoyos lo antes posible, sobre todo en etapas tempranas.

Por otra parte, en cuanto a los apoyos desde el área psicológica, es importante orientar a los cuidadores principales frente a las necesidades que presentan los niños TEA y orientar los esfuerzos en torno al desarrollo de habilidades, por ejemplo las adaptativas y función ejecutiva. En cuanto a la asistencia a la sala cuna sería recomendable que se realice de manera progresiva y en compañía de su cuidador principal, dejando de estar presente de manera gradual hasta que el niño/a adquiera confianza y vínculo significativo con las educadoras.

Para más información respecto de este tipo de casos puedes agendar en mi perfil y así poder analizar en conjunto las necesidades de tu hijo/a y los apoyos que se pueden realizar.
El Trastorno por Espectro Autista es una condición, es decir, no es una enfermedad e involucran que hay áreas del desarrollo que se pueden encontrar con dificultades, las que normalmente son la regulación emocional y la comunicación social.
Esto se puede trabajar con profesionales que tengas (de preferencia) la especialización adecuada, ya sea Terapeuta Ocupacional, Psicólogo y/o Fonoaudiólogo, además, de mantener controles anuales con Neurólogo por si es necesario algun tratamiento farmacológico.
Los especialistas antes mencionados pueden ayudar a que su hijo y ustedes como padres adquieran herramientas en cómo afrontar la condición, lo que pueden o no esperar y que tu hijo fortalezcas ciertas áreas como la comunicación social y/o regulación emocional (entre otras).
Por otra parte, la condición no limita a que los niños realices sus actividades con normalidad, por lo que es bueno poder integrarlos ya sea en sala cuna, jardines o escuela en un futuro.
Saludos!!
 Daphne Klein Reitich
Psicólogo, Sexólogo
La Reina
Hola esperando que este muy bien te comento, una de las mejores cosas es abordarlo desde diversos aspectos, tanto como para ti (padres o tutores) como para el pequeño, recuerda que es un espectro por lo que hay una amplia variedad, hay que abordarlo multidisciplinariamente , por lo que lo mejor es tener, psicologo, fonoaudiologo, terapeuta ocupacional ,etc. Asi podrán trabajar en conjunto y darte todo lo que necesites segun las caracteristicas propias de tu hijo.
Lo ideal estimada es poder llevarlo para atención integral de profesionales, es normal que un niño/a TEA con dos años no hable, lo que se puede hacer es estimularlo desde el lenguaje con Fonoaudiólogo o Terapeuta Ocupacional. Idealmente poder estimularle desde pequeño en temáticas relacionadas a la interacción con sus pares y otros niños, además de trabajar en su reconocimiento emocional. Espero haberle ayudado!!! un abrazo
Hola! tienes dudas de suma importancia, como apoyar con su alimentación y su ritmo de aprendizaje son ámbitos en los que podemos mostrar empatía y comprensión con sus ritmos y necesidades. Es posible que puedas recibir apoyo en tu centro de salud estatal más cercano, actualmente existen protocolos de apoyo que pueden facilitar tu proceso como cuidadora y el de tu hijo. Así serás cuidada y guiada mientras tu hijo recibe atención especializada que le permita fortalecer sus herramientas y abordar los desafíos de estos primeros años. Si además de ello quieres apoyo particular más continuo, recomiendo busques atención de fonoaudiología o terapeuta ocupacional que entregan herramientas específicas de estimulación, así como terapeuta que pueda acompañar en el abordaje de emociones.
tu compañía y disponibilidad es lo más importante ahora! Un espacio de sala cuna o eventual jardin pueden ser de ayuda para socializar y observar otros aspectos de tu hijo, pero siempre será vital y de lo más significativo el que sepa que cuenta contigo.Mucho Exito!
A mi parecer a esta edad no sería bueno llevarlo a una sala cuna, sino más bien buscar algún(a) especialista, que lo pueda ayudar como una educadora de párvulo con estudios de TEA o quizás algún lugar que se especialice en estos temas, pero no a cualquier sala cuna, tiene que estar con profesionales capacitados que lo puedan tratar de acuerdo a sus necesidades, por eso puedes buscar un profesional particular que los ayude.
Le invitamos a una visita: Consulta psicológica - $20.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Hola, la condición TEA requiere un apoyo multidisciplinario que permita ir adquiriendo rutinas en lo cotidiano, Psicólogo especialista en el área te puede ayudar en identificar que tipo de condición es, en qué nivel, y de qué modo se puede ir trabajando, siempre en la co- construcción con el adulto, de manera más pertinente a cada niño. No todos manifiestan la misma sintomatología, y también es en distintos niveles. El apoyo del pediatra, neurólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo si lo requiere, todo ello hay que despejarlo.
Puede participar del proceso de sala cuna, jardín, inserción escolar en general, con rutinas establecidas y acordes a sus necesidades
Buenas tardes, te comento que lo mejor es no retirarlo de las interacciones sociales que tienen un adulto supervisor, como lo es sala cuna. Pero es importante que algún psicólogo apoye a la institución para decirles como abordar a tu hijo y como enseñarle lo que esta bien y lo que no. Como consejo, ten mucha paciencia y repite muchas veces las cosas, no te limites en el uso de palabras y ejemplos para poder ayudar a tu hijo a entender. Si sirve de algo, yo tengo diagnóstico TEA y actualmente soy psicólogo con magister en psicología clínica, integrante de la asociación latinoamericana de psicólogos, todo esto en parte porque asistí a terapia desde pequeño y mis padres me apoyaron a participar al mismo nivel que el resto, brindándome el apoyo extra que requería en tiempo, tutores y terapias.
Ps. Alejandra Herrera Leiva
Psicólogo
Viña del Mar
Hola debido a la edad que tiene tu pequeño, sería bueno que lo llevaras con algún especilista neurólogo y terapeuta ocupacional, es muy pequeño aun pero mientras antes reciba los apoyos será mejor para el. Soy psicóloga experta en autismo y es mi consejo con mucha humildad esperando poder ayduarte
Estimada cunado son tan pequeñitos es importante que reciban atención de equipo multidisciplinaria y una de las terapias que mas me ha gustado con los bebes es el Floortime y la asesoría para padres.
es recomendable que si asista al jardín infantil ya que es un buen escenario para estimular a su bebe en todos los sentidos.
Animo que con terapia y los apoyos pertinentes su niño y ustedes como familia estarán bien.

Frente a cualquier inquietud que presente no dude en contactarme.
saludos
!Hola! lo mas recomendable a su corta edad es una evaluación multidisciplinaria y de esta manera determinar cuales serían los aspectos a fortalecer por parte del equipo de profesionales psicólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo. Por otra parte se sugiere que asista al jardin con la finalidad de estimularlo y favorecer un buen vinculo con sus pares.
Espero mi comentario pueda orientarte.
Saludos
Hola, un gusto, su hijo requerirá de apoyo en diferentes áreas (multidisciplinaria), esto, conforme la evaluación que se le pueda efectuar por parte de un experto. Los apoyos por ejemplo puede ser sesiones con: psicólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, etc.

Espero sea de ayuda.
Ps. Marcelo Yáñez Cárdenas
Psicólogo, Sexólogo
La Granja
Hola. Todas la orientación se la debería dar el profesional que lo diagnostico. De no tener un diagnostico profesional debe acudir a algún especialista especializado en TEA, donde deberían diagnosticarlo y ofrecerle los pasos a seguir. Le recalco el diagnostico profesional, porque pasa que los profesores u orientadores de colegio se creen especialistas y diagnostican sin tener una especialidad en TEA. Para eso hay pruebas para diagnostico. Saludos.
Cuando existe diagnóstico de autismo en edad temprana y no hay habla, lo ideal es que el infante sea intervenido por fonoaudióloga para ayudarle en la adquisición del lenguaje y aprendizaje de vocabulario. Por otro lado, también se podría acompañar en terapeuta ocupacional para ayudarle en la adquisiciones de habilidades de la vida diaria dependiendo de su edad. En cuanto a su dieta, se debe determinar si presenta dificultades sensoriales o restricción alimentaria para adecuar en qué modalidad se le presentan los alimentos.
Ps. Monica Bravo Acuña
Psicólogo
Villa Alemana
Hola! te recomiendo terapia ocupacional, sino tienes para privado, los cesfam también ofrecen servicios, y buscar juguetes sensoriales, donde estimulan sus sentidos, o puedes hacer en casa tipo circuitos ,por ejemplo, colocar colores a cada animal o a ropas o juguetes que le gusten, tal vez no aprenda la palabra, pero al ir asociando podria ir estimulando y aprendiendo, ya que al tener TEA y ser no verbal, tal y como dices, no imitara, pero la Terapia ocupacional es determinante para ayudarle a estimular sobretodo el habla y el aprendizaje, espero que te sirva, saludos!
Hola, entiendo tu preocupación y deseo de obtener más información sobre el diagnóstico de TEA de tu hijo y sobre cómo acompañarlo en su desarrollo. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) abarca una amplia variedad de síntomas y características, que pueden variar de un niño a otro, por lo que cada caso es único. A continuación, te proporcionaré información que puede ayudarte a entender mejor la situación y sugerencias sobre lo que puedes hacer.

Sobre el diagnóstico de TEA en un niño de dos años

El diagnóstico de TEA en niños tan pequeños puede ser complicado, ya que muchos de los signos del TEA no siempre son evidentes en los primeros meses de vida. Sin embargo, a los dos años, ya se pueden identificar ciertos indicadores, como dificultades en la comunicación, problemas en la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos y la falta de interés por compartir experiencias o imitar lo que hacen otros niños. Es importante saber que el diagnóstico temprano es muy beneficioso, ya que permite intervenir lo antes posible, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico a largo plazo.

En cuanto a lo que mencionas de que tu hijo "no habla" y "no imita lo que le enseñas", estos son comportamientos que pueden ser comunes en algunos niños con TEA, pero también pueden ser un reflejo de que necesita más tiempo y apoyo en áreas clave como el lenguaje y la comunicación.

¿Qué puedo hacer?

Existen varias estrategias y enfoques que pueden ayudar a tu hijo a desarrollarse en diferentes áreas:

1. Terapia del lenguaje
Dado que mencionas que tu hijo "no habla", una de las áreas más importantes en las que se puede trabajar es en el desarrollo del lenguaje con una fonoaudióloga. Asegúrate de que tu hijo esté recibiendo una evaluación del lenguaje por parte de un terapeuta del lenguaje especializado en niños con TEA. Este tipo de terapia se enfoca en mejorar la comunicación verbal y no verbal, utilizando técnicas adaptadas a las necesidades de los niños.

2. Terapias conductuales
La terapia conductual es otro enfoque fundamental para los niños con TEA. Un modelo muy utilizado es el Análisis Conductual Aplicado (ABA), que ayuda a enseñar habilidades a través de la repetición y el refuerzo positivo. Este tipo de terapia es muy efectiva para enseñar tanto habilidades de comunicación como habilidades sociales y de juego.

3. Intervenciones tempranas
Es crucial que tu hijo reciba intervenciones tempranas para apoyarlo en el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y motoras. Las intervenciones tempranas son más efectivas cuanto antes se inicien y están orientadas a ayudar al niño a desarrollar habilidades que le permitan adaptarse mejor a su entorno.

4. Fomentar la imitación y el juego
Aunque mencionas que tu hijo no imita, hay maneras de fomentar la imitación de forma gradual. Puedes empezar modelando comportamientos de manera que sea más fácil para él copiarlos, utilizando juguetes, juegos sencillos y rutinas diarias. No es raro que los niños con TEA tengan dificultades para imitar espontáneamente, pero con el tiempo y el apoyo adecuado, este comportamiento puede mejorar.

5. Rutinas visuales
Los niños con TEA suelen beneficiarse de rutinas visuales o de horarios estructurados. Usar imágenes o pictogramas para explicar lo que sucederá a lo largo del día puede ayudarle a entender mejor lo que se espera de él y reducir la ansiedad ante cambios o situaciones nuevas.

¿Debe seguir alguna dieta específica?

No existe una dieta específica universalmente recomendada para el TEA que funcione de la misma manera para todos los niños, ya que cada niño con autismo es único y sus necesidades pueden variar. Sin embargo, lo mas importante es llevar una dieta balanceada: Es importante asegurarse de que el niño reciba una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales para su desarrollo. Si tienes dudas sobre la dieta de tu hijo, un nutricionista especializado en niños con TEA podría ofrecerte una guía personalizada.

¿Es recomendable llevarlo a una sala cuna?

El tema de si llevarlo a una sala cuna depende de varios factores, como las necesidades de tu hijo, el entorno de la sala cuna y el enfoque que se tenga hacia los niños con TEA. Si bien muchos niños con TEA pueden beneficiarse de la socialización en entornos grupales como las salas cuna, es importante que el lugar sea adecuado para su desarrollo, es decir, que el personal esté capacitado para comprender sus necesidades específicas.

Si decides llevarlo a una sala cuna, aquí hay algunas recomendaciones:

- Asegúrate de que el personal esté capacitado para trabajar con niños con TEA, especialmente en cuanto a la comunicación y el manejo de conductas que puedan surgir debido a las dificultades sociales o emocionales del niño.

- Busca programas de integración o programas especializados en educación temprana, que tengan un enfoque inclusivo y permitan que tu hijo aprenda junto a otros niños con apoyo especializado.

- Si no tienes una sala cuna que se ajuste a sus necesidades, puedes considerar una intervención temprana en grupos pequeños o programas especializados que ofrezcan un ambiente más adaptado a sus ritmos de aprendizaje.

Es muy importante que también busques apoyo emocional y orientación como madre/padre. El diagnóstico de TEA puede generar muchas preguntas y preocupaciones, y contar con el acompañamiento adecuado puede hacer una gran diferencia. Buscar un grupo de apoyo para padres, ya sea en línea o en tu comunidad local, también puede ser una excelente manera de intercambiar experiencias y consejos.

En Resumen:

Lo más importante en este momento es que tu hijo reciba el apoyo temprano adecuado para su desarrollo. Las terapias específicas como la del lenguaje, las conductuales y las intervenciones tempranas son fundamentales para ayudarlo a mejorar sus habilidades sociales, de comunicación y cognitivas. También, no olvides que el diagnóstico de TEA es solo una parte del camino; con el acompañamiento y las estrategias adecuadas, muchos niños logran avanzar significativamente.

Si tienes más preguntas o necesitas más detalles sobre alguno de los puntos, no dudes en escribirme. ¡Te deseo mucho ánimo y éxito en este camino!
Estimada: Lo que puedes hacer es preguntar en tu comuna si tienen programas para niños con TEA, a fin de que puedas recibir la mayor orientación y acompañamiento posible, así como también recibir apoyo personalizado para tu hijo. Puedes realizar la consulta en tu CESFAM respectivo
Hola! Primero que todo, quiero enviarte un abrazo porque sé que recibir un diagnóstico puede traer muchas preguntas y emociones, es completamente normal sentirse un poco abrumada al inicio, pero lo más importante es que tu hijo tiene en ti a su mejor apoyo.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y puede traer patrones de comportamiento repetitivos o intereses específicos, cada niño con CEA es único, por lo que su desarrollo puede ser diferente al de otros niños en el espectro.

Dado que mencionas que aún no habla ni imita, te sugiero enfocarte en fomentar la comunicación de otras maneras, como a través de gestos, imágenes o sistemas de comunicación alternativa (como pictogramas). También es clave reforzar cualquier intento de comunicación, ya sea con sonidos, miradas o movimientos.

Sobre la dieta, no hay una específica para todos los niños con TEA, pero algunos pueden beneficiarse de ajustes alimentarios dependiendo de su sensibilidad a ciertos alimentos, si notas molestias digestivas o cambios de comportamiento ligados a la alimentación, podrías consultar con un nutricionista especializado.

En cuanto a la sala cuna, puede ser beneficioso siempre que el espacio sea adecuado y comprenda sus necesidades. La socialización y la exposición a rutinas pueden ayudar en su desarrollo, pero es importante que el equipo educativo tenga herramientas para apoyarlo.

Si aún no lo has hecho, podrías considerar comenzar terapia con profesionales como fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales o psicólogos especializados en CEA. Ellos pueden orientarte con estrategias concretas para estimular el desarrollo de tu hijo.

Recuerda que no estás sola en este camino, y que cada avance, por pequeño que parezca, es un gran logro. Si necesitas más información o apoyo, aquí estaré para acompañarte.
Hola, es importante que puedas llevarlo a un programa donde pueda ver a diferentes profesionales, como terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo. De las dietas no hay nada comprobado, la causa del autismo aún no se sabe con certeza, lo importante es poder entregarle la mayor cantidad de herramientas, sin agobiarlo, es pequeñito.
Hola:
De acuerso a la descripcion de su hijo y el diagnositco, es importante activar terapias como Fonoaudiologia y Terpaia Ocupacional, que ayuidan mucho a desarrollar las areas deficitarias y necesarias para una mejor adaptacio y mejor el pronóstico.
Saludos cordiales

Expertos

Daniela Carrancio

Daniela Carrancio

Fonoaudiólogo, Pediatra

Santiago

María Carolina Marín Bravo

María Carolina Marín Bravo

Psicólogo

La Serena

Karina Ventura Zabelinski

Karina Ventura Zabelinski

Psicólogo

Las Condes

Andrea Mancinelli Franco

Andrea Mancinelli Franco

Psicólogo

Rancagua

Lorena Alejandra Vidal Avila

Lorena Alejandra Vidal Avila

Psicólogo

Calama

Perla Garrido García

Perla Garrido García

Psicólogo

La Florida

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 40 preguntas sobre Trastorno del espectro autista (TEA)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.